Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 495
Introducción
Este trabajo de investigación en alfabetización inicial surge desde la necesidad
de priorizar la apropiación de la lengua, como actividad con otros, en el primer ciclo de
la escuela primaria.
¿La enseñanza de la lengua presenta el desafío cognitivo adecuado para el
desarrollo de nuestros niños hoy?
En una investigación anterior se plantea que “La lengua en la escuela es enseñada de
forma mecánica, separada de la literatura, dejando de lado la imaginación para
priorizar acciones que también son desarrolladas en otras disciplinas.” (Pablos, 2014:
68)
En primer ciclo la alfabetización es transversal a todas las áreas, porque la
prioridad es que los niños aprendan a leer y escribir, desde esa perspectiva el resto de
los contenidos pasan a ser los insumos de la lengua.
Para el aprendizaje de una lengua ¿sirve realizar clasificaciones de sustantivos o preposiciones
en forma aislada? Estas actividades se tornan un desafío cuando se trata de contenidos
matemáticos o científicos en los que se necesita precisión para separar, ordenar, clasificar,
probar una idea científica, etc. Son conceptos ya construidos científicamente y los niños
aprenden a partir de ellos.
Marco teórico
En el aprendizaje de las ciencias naturales el trabajo es con el objeto de investigación, se enseña
a través de modelos didácticos similares a los modelos científicos para predecir, explicar,
describir, realizar hipótesis, indagar.
En la enseñanza de la matemática se utilizan modelos didácticos relacionados con el entorno del
niño, el colectivo, el dinero, la pared de ladrillos, los contornos geométricos cotidianos, son
algunos de ellos.
Matemáticas o naturales, la relación es siempre con un objeto inanimado. Desde la teoría de la
calculabilidad en un concepto ya cerrado, como explica De Mauro (1986: 105) “...entre los años
treinta y cincuenta del siglo pasado los matemáticos y los lógicos elaboraron una rigurosa
teoría de la “calculabilidad” y definieron los requisitos para que un conjunto de símbolos
significativos pueda considerarse un cálculo.” , es decir con reglas cerradas.
Como docentes fuimos formateados en nuestra escolaridad y luego formados para
enseñar priorizando ese concepto de calculabilidad.
495