Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 486

literaria en las plataformas digitales a partir del contexto de socialización y validación que se da en este contexto. Al no encontrar en los programas del nivel aprendizajes vinculados a la producción de texto narrativo esta propuesta no se contextualizó en una unidad de aprendizaje especí- fica. Es por eso que se decidió implementar la modalidad de taller literario, modalidad que se ajusta de mejor manera como contexto para el logro de los objetivos del taller. En conclusión, esta propuesta se ajusta a lo que sostiene (Zayas: 2011) que propicia el uso de las TIC’s en el aula de lengua no desde la perspectiva del cambio de soporte de las actividades sino más bien como un puente y/o gatillador entre los contenidos de la cla- se de lengua y literatura y lo que los estudiantes conocen y donde se desenvuelven con propiedad como nativos digitales Bibliográfia Alighieri, D., Pezuela. & Horia, V. (2015). La divina comedia. Madrid: Edaf. Casacubierta , D. (2003). Creación colectiva : en internet el creador es el público. Barcelona: Gedisa Editorial. Cassany, Daniel. "Leer y escribir literatura al margen de la ley." CILELIJ [I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil]. Actas y Memoria del Congreso. 2010. Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En Lomas, C. (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (pp.123-142).Barcelona:Horsori Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México: Fondo de cultura económica. Cortés, Santiago. (2006). “El blog como un tipo de literatura popular: problemas y perspectivas para el estudio de un género electrónico”, en Culturas Populares. [en línea], núm.3, disponible en http://www.culturaspopulares.org/textos3/articulos/cortes.html. Recuperado: 4 de febrero de 2014. Coto, Benigno Delmiro.( 2002) La escritura creativa en las aulas: en torno a los talleres literarios. Vol. 173. Graó. Jenkins, Henry (1992). Textual Poachers : Television fans& Participatory Culture. Studies in Culture and Communication. New York : Routledge Lévy, Pierre.( 2002) Cibercultura Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Editorial Anthropos. Lomas, C. (1999). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. Kikiriki. Cooperación educativa , 64. pp. 43-50 Mansilla Torres, Sergio. (2006). "Literatura e identidad cultural." Estudios filológicos 41 pp.131-143. Margallo, A. M. (2012). Claves para formar lectores adolescentes con talento. Leer. es, pp. 1-13. Martos Núñez, Eloy. (2006). “Tunear los libros: series, fanfiction, blogs y otras prácticas emergentes de lectura.” Revista OCNOS nº 2 pp. 63-77. Zayas, F. (2011). Educación literaria y TIC. Aula de Innovación educativa, 19(200), 32- 486