Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 474
nitivo y metalingüístico de manera intuitiva, y que son expresadas con un lenguaje coti-
diano. Lo interesante es que los alumnos pueden activar este tipo de habilidad de pensa-
miento cuando desarrollan este tipo de tareas, a pesar de no tener el nombre teórico o cien-
tífico del concepto. Esta observación coincide con los planteos de la gramática pedagógi-
ca, que distingue entre gramática implícita y gramática explícita (Camps y Zayas, 2006),
así como con los presupuestos del ECP, enfoque que entiende que la gramática está en la
base de la percepción que experimenta el sujeto sobre el mundo.
5. Conclusiones
La implementación de la secuencia didáctica analizada en este trabajo deja algunos
resultados de gran interés. En primer lugar, muestra que la reflexión sobre el uso y el sig-
nificado de las formas lingüísticas sólo puede adquirir sentido si se aborda a partir de su
ocurrencia en textos auténticos. El uso real de las formas deberá ser el punto de partida de
toda propuesta pedagógica que pretenda apoyarse en las intuiciones gramaticales de los es-
tudiantes. Como pudimos observar, a pesar de no haber vocabulario técnico, siempre hay
reflexión metalingüística en los estudiantes cuando se los enfrenta a una tarea de escritura
o de revisión de textos escritos, reflexión que es necesario incentivar sin la necesidad de
adscribir a una lista de términos acuñados por una teoría particular, sino pensando desde lo
intuitivo. Este punto de partida facilitaría el pasaje de una gramática implícita a una gra-
mática explícita ya que, al trabajar con formas genuinas que responden a una intención co-
municativa que justifica la existencia del texto, aflorarán naturalmente los conocimientos
intuitivos que los estudiantes tienen como hablantes nativos de la lengua porque se están
pensando desde el significado y desde su funcionalidad dentro del mensaje construido.
Una vez que el tema a tratar haya sido puesto en consideración desde las distintas ma-
crohabilidades (comprensión, producción, revisión) podrá ser sistematizado y se producirá
el pasaje hacia la gramática explícita.
En segundo lugar, esta secuencia didáctica muestra que recurrir a las habilidades ge-
nerales de pensamiento redunda en un beneficio metacognitivo: traer una habilidad de la
vida cotidiana a la reflexión sobre la lengua permite, por un lado, resolver la tarea de len-
gua, pero también, y sobre todo, entender que la lengua es parte de nuestra vida cotidiana
y de nuestra manera de ver y entender el mundo.
En este sentido, podemos decir también que el Enfoque Cognitivo Prototípico resul-
ta más útil que el enfoque estructuralista (que predomina en la enseñanza de la gramática
en la escuela secundaria) ya que se adecua mejor a la manera en que conceptualizan la gra-
474