Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 473
Figura 1. Modelo de SD propuesto por Camps (2006: 33) para el seguimiento del razonamiento metalin-
güístico
Una vez presentado y discutido el tema a tratar, la diferencia de significado entre el
artículo definido y el indefinido se puso en práctica en el desarrollo de la tarea de confec-
cionar la escala de nominales. Como describimos más arriba, la tarea no resultó exitosa en
una primera instancia porque los alumnos atendieron a un solo atributo de cada nominal y
no a la combinación de rasgos que los definen. En la clase destinada a la reelaboración de
las escalas, en la que se propuso una tarea de clasificación previa, se discutió con los
alumnos el atributo [+/-definido] en relación con el tipo de basamento una vez que habían
agrupado los nominales conformando conjuntos en base a las características más íntrinse-
cas a cada entidad conceptualizada. Más adelante, en la tarea de producción escrita, se
vuelve a poner en juego este conocimiento, aunque de manera implícita, es decir, a un ni-
vel procedimental 123 . En este sentido, si bien no se les pidió la elaboración de un informe,
la secuencia didáctica contó con dos momentos de reflexión metalingüística: la justifica-
ción de las escalas y la corrección de las producciones escritas de los compañeros. En am-
bas situaciones se pudo observar que los estudiantes realizan reflexiones de tipo metacog-
123
Tomamos el concepto de reflexión metalingüítsica de Fontich & Camps (2013: 8): “Therefore in the
metalinguistic activity undertaken by individuals, it is possible to distinguish three different levels: a
procedural and non-verbalised level, a level verbalised in a common language and a systematised verbalised
level which is expressed in specific metalanguage. We can call metalinguistic knowledge these three
different types of knowledge about language ”.
473