Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 472

el designado en el texto (tema en el que aparecen los artículos). A veces no sabemos de qué se está hablando, o se presenta la información nueva como conocida por el lector. Esto último se debe a que ellos fueron lectores de un texto que funciona como fuente de información para el texto que están produciendo. En esa actividad, la información es conocida por ellos, que son los productores, pero no por los nuevos potenciales lectores. Tomar esa distancia y ponerse en situación de imaginar un posible lector parecería ser una tarea que no tienen automatizada todavía. La dinámica de la clase fue ir leyendo en voz alta (como suena según las marcas de la escritura) cada fragmento y, al finalizar, los alumnos hacían sus propuestas para mejorar el texto y las íbamos anotando en el pizarrón y ellos en sus carpetas. Fue muy interesante observar cómo traían a la corrección nociones que se había trabajado previamente, como el uso del Pretérito Pluscuamperfecto o la noción de información nueva/información conocida, trabajada específicamente en esta secuencia. 4. Análisis La secuencia didáctica (SD) propuesta fue pensada para introducir un tema gramati- cal, la alternancia de los artículos definidos e indefinidos en el texto narrativo y su relación con la distribución de la información, y aplicarlo posteriormente en la producción escrita para, más tarde, sistematizar la reflexión en una tarea de corrección. Para el diseño de la SD, seguimos el modelo propuesto por Camps (2006) que repro- ducimos en la Figura 1, con algunas adaptaciones. Seleccionamos este modelo porque está diseñado para observar el razonamiento metalingüístico de los estudiantes, y venía muy a cuenta de nuestro principal objetivo: observar cómo influye el tipo de artículo en la conceptualización del nominal. Para poder observar las conceptualizaciones que hacen los alumnos era necesario apelar a las reflexiones metalingüísticas y metacognitivas que ellos realizan al llevar a cabo una tarea. En primer lugar, definimo s la tarea, que estaba relacionada con los usos de las for- mas: observar los modos en que se presentan los actantes en una narración y reflexionar sobre la alternancia de los artículos definidos e indefinidos en el texto narrativo y su rela- ción con la distribución de la información. Una vez realizada la lectura de “Cuento poli- cial” se apeló a los conocimientos previos de los alumnos sobre el uso de los artículos. Cuando se les preguntó por la diferencia entre “un joven” y “el joven” ellos respondieron intuitivamente: “es la primera vez que aparece”. En este caso, los conocimientos previos se exploraron a partir de la lectura de un texto elegido para tal fin. 472