Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 466
2.3. Tercera clase: la noción de “punto de vista” (80’)
En esta clase se retomará la noción de “punto de vista” (discutida en la interacción
oral como herramienta para la comprensión del texto) para proponer un ejercicio de
escritura en el que haya cambio de actantes y sea necesario volver a presentarlos, lo que
pondría en juego la selección de un tipo u otro de artículo.
Les daremos a los alumnos la siguiente consigna: “Reescriban ‘Cuento policial’
desde el punto de vista del policía que resolvió el caso”. La resolución de la consigna
puede llevarse adelante en forma colaborativa (en grupos de no más de dos personas) o de
manera individual, dependiendo de qué objetivos específicos tenga cada docente con esa
producción escrita.
Al finalizar la clase, el docente recolectará todos los trabajos para utilizarlos como
material de la clase 4.
2.4. Cuarta clase: revisión de la escritura (80’)
Se hará circular una copia con la transcripción de algunos fragmentos de
producciones auténticas para reflexionar sobre la presentación de los actantes en el relato,
la construcción del protagonista y de los otros personajes en los nominales que los
designan, la correlación de los tiempos verbales (trabajados en otra secuencia anterior) y
otras cuestiones emergentes, como puede ser la revisión ortográfica, la división en
párrafos, etc. La idea es trabajar sobre la interacción colectiva: iremos leyendo cada uno
de los fragmentos en voz alta y se les pedirá a los alumnos que propongan mejoras, que
señalen lo que ellos consideren errores, incoherencias o fallas en los mensajes. Se
propondrán diferentes formas de mejorar los textos que se irán consignando en el pizarrón.
3. Registro de clases: resultados
3.1. Primera clase: lectura compartida y reflexión sobre la presentación de los perso-
najes (80’)
Al comenzar la clase hicimos una lectura compartida en voz alta del texto “Cuento
policial”, que estuvo a cargo de la docente. La lect