Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 459

tan qué es lo que saben) no se puede construir un referente claro y en el desarrollo discur- sivo circula entonces la misma pregunta: ¿quiénes se llevaron a las dos gringas? En la sintaxis del relato no se observa la presencia de un sujeto expreso, sino la recu- rrencia de verbos con sujeto tácito de interpretación inespecífica. En el tercer monólogo, el periodista sintetiza los hechos: “No, si uno no es pendejo. Secuestran a una gringa, la devuelven 30 horas después sin un riñón. Los médicos dicen que es una operación profesional. Le robaron un riñón, carajo. Puta madre, sales a tomarte una chela, te ata- can, matan a tu amiga a patadas, te secuestran, te meten a un pinche hospi- tal, te operan, te sacan un riñón, te dejan ahí unas horas de postoperatorio, te tiran en la calle con un shock”. (136) En este ejemplo, se puede reconocer la estrategia del autor de remarcar el carácter impersonal de la construcción. Esto es así debido a que no hay un referente que cumpla esta función porque no hay posibilidades de reponerlo en el universo textual. La única re- ferencia es ambigua. Sólo se menciona a un “gringo” y a un “chaparro”. A partir del uso de la impersonal, el texto de Taibo II ofrece la posibilidad de esta- blecer el “no saber” propio de un relato de enigma. Su estrategia retórica se construye a partir de la repetición de una ausencia: nunca se responde quiénes son los secuestradores. Es una pregunta constante en los tres monólogos. La falta de respuestas se materializa en el recurso de la elipsis de sujeto. 4. A modo de cierre En este trabajo hemos intentado reflexionar acerca de cómo el análisis de determina- dos esquemas oracionales nos permiten comprender el modo en que se organiza la materia narrativa de cuentos policiales. Los motivos que guiaron la propuesta y que se sugieren desde el título, responden a la consideración de que un análisis como el presentado, que vincule los aspectos léxico- sintácticos con los elementos estructurales del policial, posibilitará recuperar las potencia- lidades expresivas de las palabras y, al mismo tiempo, reflexionar cómo, a través de las li- cencias poéticas, se materializa el conjunto de saberes gramaticales en un texto ficcional. Este abordaje se enmarca en un cambio de perspectiva en cuanto al modo desde el cual se intenta enseñar la lengua en los diferentes niveles del ámbito educativo. En efecto, permite superar un acercamiento descriptivo y adoptar una mirada explicativa que no sólo 459