Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 456
tipo de predicación que se establezca: el hablante elige por en esquemas de predicación di-
námicas donde el agente reúne los atributos de [+ humano] y [+ determinado]; en cambio
elige de en esquemas de predicaciones con entidades estáticas, en los cuales el agente po-
see los atributos de [- humano] y [- determinado]. Por el contrario, “cuando se desea desta-
car al paciente, cuando no se posee información sobre el agente o cuando se desea mante-
nerlo en segundo plano” (RAE 2009, 41.2 f), se omite el complemento agente.
Otro esquema oracional que permite elidir el agente es la construcción impersonal, y
más específicamente, la formada por verbos con sujeto tácito argumental de interpretación
inespecífica, 119 caso como por ejemplo «Tocan timbre». Como vemos, en esta oración el
sujeto tácito está reflejado en la flexión verbal, porque puede reponerse el pronombre de
tercera persona plural. Sin embargo, la interpretación de la oración da cuenta de que no
significa que nadie toca timbre, sino que alguien no determinado toca timbre.
En el marco de nuestra propuesta, examinaremos la pasiva perifrástica con comple-
mento agente encabezado por la preposición por y con la variante de oración impersonal
explicitada en el párrafo anterior puesto que, en los relatos que conforman el corpus selec-
cionado, estos esquemas oracionales se presentan como estrategias retóricas que posibili-
tan interpretar la lógica del policial.
3. ¿Cómo se construye el misterio?
El cuento El crimen casi perfecto presenta características que lo acercan a la variante
de enigma en el sentido de que existe un misterio inicial: “quién mató a la señora Ste-
vens”. Este interrogante, que estructura la materia narrativa,se explicita a partir de una pa-
siva perifrástica sin CAg: “La señora Stevens había sido asesinada”. Se desconoce el refe-
rente de ese agente; hallarlo es el objetivo que se persigue en el texto; una vez que se lo
determine, se habrá resuelto el crimen.
Ahora bien, el autor podría haber elegido expresar esta idea a través de una construc-
ción oracional en voz activa: “El asesino asesinó a la señora Stevens”. Pero esta oración
resultaría carente de sentido. Mientras exista el misterio, la pasiva convierte en sujeto sin-
táctico al objeto directo: la señora Stevens.
119
En la Nueva Gramática de la RAE se distinguen tres clases de construcciones
impersonales: las de verbo sin sujeto argumental («Truena»), las de verbo con sujeto tácito
argumental representado por el pronombre se («Aquí se vive bien») y las de verbo con
sujeto tácito argumental de interpretación específica («Buscaron la salida»).
456