Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 455

De acuerdo con las características sintáctico-semánticas de los verbos –es decir, con- forme a los argumentos exigidos por el verbo– seconfiguran los diferentes esquemas ora- cionales, como por ejemplo, transitivos, ditransitivos, copulativos, reflexivos, impersona- les. Al respecto Giammatteo y Albano señalan que estos esquemas “constituyen represen- taciones cognitivas elaboradas a partir de nuestra comprensión de la realidad” y que, ade- más “presentan un orden canónico o no marcado, respecto del cual las estructuras que lo alteran ya sea por énfasis, desfocalización u ocultamiento de los distintos ‘actores’ involu- crados, se consideran marcadas” (2012: 8). Cada vez que un usuario del lenguaje formula un enunciado, realiza un acto de habla con la intención de provocar un determinado efecto sobre el receptor y, en la construcción de ese enunciado, explicita un esquema oracional «determinado». Se denomina diátesis (RAE 2009) a las estructuras gramaticales que permiten expre- sar los argumentos del verbo y presentarlos de diferentes formas; en tanto que reciben el nombre de voces las manifestaciones morfológicas y sintácticas de la diátesis. Como sabe- mos, en español se distinguen tradicionalmente la voz activa y la voz pasiva; la primera vincula la función sintáctica sujeto con la función semántica agente y, la segunda, estable- ce la relación entre la función sujeto y la función semántica de paciente. En nuestra lengua sólo es posible formar oraciones pasivas con los verbos transitivos que denotan acciones. En este sentido, hay dos formas de construir la voz pasiva en espa- ñol. La denominada pasiva perifrástica se forma con una frase verbal constituida por el verbo auxiliar ser flexionado + el participio de un verbo transitivo; esta construcción per- mite que el sujeto del verbo designe el paciente de la acción que este denota. Tal es el caso de: «La carta fue escrita por los estudiantes». En cambio, la denominada pasiva refleja o con se, se construye con la partícula se + verbo transitivo, como en el ejemplo: «Se escri- bió una carta». Las pasivas perifrásticas, a su vez, pueden realizarse en la lengua con o sin la pre- sencia del complemento agente. El complemento agente explícito está introducido por las preposiciones por y de (esta última es la menos habitual).Tal como explica M a Soledad Fu- nes, la elección de una u otra preposición para introducir el CAg está relacionada con el que experimenta un estado psicológico o cognitivo determinado; por su parte, la función BENEFICIARIO / MALEFICIARIO alude al que recibe un beneficio o daño respectivamente. El papel temático de LOCATIVO designa la ubicación de una entidad en relación con el evento, en tanto que, el rol de FUENTE corresponde a la entidad o lugar desde donde se origina la actividad. Por último, el rol de META alude a la entidad o lugar hacia la que se dirige la actividad, que también puede ser identificada con el papel de receptor. 455