nan la formación de oraciones porque no solo aportan información semántica acerca de las palabras sino que, además, arrojan resultados respecto de su realización sintáctica. Por lo tanto, un modelo de análisis que parta de estos postulados desarrollará estrategias didácticas que apuntarán a considerar cómo entran en diálogo aspectos sintácticos y semánticos en la interpretación de las oraciones.
Conforme a los aportes de las teorías que postulan las interrelaciones entre la semántica y la sintaxis, la oración no se define simplemente como la relación sintáctica entre un sujeto + predicado( es decir, SN + SV) – como lo proponía la gramática tradicional –, sino más bien, como una relación semántica de predicado + argumentos( o complementos), donde la clase léxica verbo constituye el núcleo de la oración“ y como tal, establece un haz de relaciones semánticas con los sintagmas nominales [ o preposicionales ] que lo acompañan”( Fillmore 1971, citado por González Nieto 2001: 195).
En efecto, el verbo establece la predicación, entendida como la capacidad para referir expresiones que permiten identificar entidades del mundo extralingüístico 117 y de acuerdo con su naturaleza semántica, exige la presencia de determinados complementos( en el plano sintáctico, corresponderían a las funciones de objeto directo, objeto indirecto, complemento de régimen, complemento agente, predicativos obligatorios), los cuales desempeñan un rol en la estructura argumental. No obstante, el verbo puede estar acompañado por modificadores que son más externos o periféricos, denominados adjuntos, que no son obligatorios y que pueden agregarse o quitarse libremente( son los circunstanciales y los predicativos no obligatorios). Así como el verbo selecciona en el plano sintáctico a sus complementos, en el nivel semántico, asigna a sus argumentos los diferentes papeles semánticos( funciones semánticas). 118
117
Entendemos el concepto de « predicación » en dos sentidos: sintácticamente, el predicado es el constituyente inmediato del sujeto con el cual conforman la estructura de una oración gramatical, formalmente definida en español; por otra parte, definimos“ predicación” como la capacidad de una palabra de predicar“ algo” acerca de otra. En este sentido, los verbos son predicados, pero también, los adjetivos, los sustantivos y las preposiciones tienen la capacidad de predicación. La diferencia radica en que estos últimos carecen de los rasgos flexivos de concordancia con el sujeto y las categorías de tiempo y modo; por lo tanto, requieren de la presencia de un elemento gramatical que cumpla tales funciones: los verbos cópula ser o estar permiten el enlace con el sintagma nominal acerca del cual predican.
118
En líneas generales, se reconocen los siguientes papeles temáticos: AGENTE,
TEMA-PACIENTE, EXPERIMENTANTE, BENEFICIARIO, LOCATIVO, FUENTE y META. El AGENTE es quien voluntariamente realiza o causa una acción, es típicamente animado y cuando el causante de la acción no posee el rasgo de animado, se lo identifica como una causa o fuerza. El TEMA corresponde al objeto efectuado, afectado o trasladado y cuando es animado, se denomina PACIENTE. La función semántica de EXPERIMENTANTE se refiere al
454