Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 453

biendo “policiales”. En este período, el policial que predomina es el negro con una fuerte incorporación de la historia y la política de los países latinoamericanos. En las obras litera- rias pertenecientes a esta etapa, se quiebra el pacto que establece la armonía entre socie- dad/justicia/ley. No hay certeza de castigo posible o que este implique una justicia. En otros casos, se reconoce la imposibilidad de llegar a la verdad (Amar Sánchez 2000). El tercer movimiento es centrífugo; los motivos del policial migran hacia afuera y producen textos inestables que ya no pueden ser clasificados fácilmente en uno u otro género. Se tra- ta entonces de una dispersión. De este modo, los límites del género se vuelven permeables y son constantemente transgredidos. Existen también otros textos en los cuales el policial aparece disperso, reducido a un conjunto de motivos que evocan esa referencia al género. Así se arma una especie de patchwork y el relato se tiñe de policial. Se producen textos inestables con respecto a su clasificación genérica ya que los rasgos típicos faltan, sobran o han sido desvirtuados. Los textos literarios que se utilizamos en este trabajo pertenecen de algún modo a una o varias de las clasificaciones mencionadas en estos párrafos. “El crimen casi perfec- to” de Arlt podría inscribirse sin dudas en el denominado policial de enigma y en esa pri- mera etapa mencionada por de Rosso. El relato repite algunos esquemas clásicos y no hay incorporación de referencias locales. “Tiempo de puñales” (1964) de Firpo está más empa- rentado con el policial negro ya que no hay misterio porque recorremos la historia desde la focalización del asesino y no del detective. Hay algunas marcas que remiten a lo local y por sus características, podría pertenecer con cierta ambigüedad a la segunda etapa según la caracterización del crítico argentino. El texto de Taibo II, “Una basquetbolista gringa ti- rada en la calle” correspondería a la segunda etapa marcada por de Rosso y, por otra parte, se inscribiría en lo que la crítica ha denominado como nuevo policial latinoamericano o neopolicial. Sin embargo, este cuento de Taibo II también puede ser analizado como esas nuevas expresiones del policial de enigma que de Rosso establece como tercera etapa. 2.2.¿Cómo decirlo y cómo interpretarlo? La reintroducción del significado en el análisis de los fenómenos gramaticales, a partir de la corriente generativista y de las gramáticas funcionales, plantea un cambio de perspecti- vas en la enseñanza de la lengua pues tienden a vincular la semántica con la sintaxis y el léxico se vuelve un componente independiente para la explicación de los fenómenos lin- güísticos (Albano et al. 2006). En tal sentido, se reconoce que las piezas léxicas condicio- 453