Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 450

acomodan entre sí. La gramática, pues, es una cómoda ventana para mirar los textos” (2006: 187) Observar los textos a través de la gramática como una ventana posibilita a los sujetos sis- tematizar los conocimientos intuitivos de su lengua y, al mismo tiempo, les proporciona estrategias para explicar e hipotetizar acerca de los mecanismos de construcción textual. En relación con estas consideraciones, nuestra propuesta no se centra en la realiza- ción del análisis literario al servicio del aprendizaje de la gramática, sino en la considera- ción de que las potencialidades de los textos hacen que la gramática sea –en términos de María José Bravo– un recurso o clave de lectura, que permite colaborar en la construcción de significados. Se trata de “aprender a leer la lengua al leer un texto […] detenerse, mirar, aprender a recorrer el camino de la lectura apoyándose en la lengua” (2012: 70- 71). El corpus seleccionado está compuesto por tres relatos pertenecientes a la literatura policial: “El crimen casi perfecto” (1941) de Roberto Arlt; “Tiempo de puñales” (1964) de Norberto Firpo y “Una basquetbolista gringa tirada en la calle” (2006) de Paco Ignacio Taibo II. 113 Los textos elegidos se enmarcan en distintos contextos de producción y, de acuerdo con sus rasgos discursivos, ilustran tres etapas de la narrativa policial. 114 En ellos, la construcción del enigma se concreta no sólo en el plano semántico sino, también, a ni- vel sintáctico. Con respecto a la noción de corpus, seguimos la conceptualización vertida por Martina López Casanova (2011), quien señala que es un conjunto de textos literarios reunidos en función de un objetivo didáctico y articulados en torno a aspectos temático- formales. Según la autora, los objetivos que orientan el diseño del corpus son: favorecer la adquisición y desarrollo de estrategias lectoras referentes a las dimensiones lingüístico-retóricas del texto literario y construir un sistema de referencias culturales y literarias que puedan activarse en la lectura de otros textos. La selección de los textos surge de una decisión didáctica del docente cuyo objetivo consiste en invitar a perci- bir en el discurso ficcional los elementos o procedimientos enfocados. 113 114 Es importante señalar, además que los NAPs para 1º y 2º año del Ciclo Básico de la educación secundaria, se propone la consideración de los siguientes saberes para el eje «la literatura», entre los cuales, ocupa un lugar predominante, el abordaje del relato policial: Leer cuentos y novelas que posibiliten adquirir la noción de género como principio de clasificación de los relatos: realista, maravilloso y, especialmente, género policial de enigma; analizarlos y compartir interpretaciones. Esto implica recuperar los saberes previos referidos a los géneros trabajados en años anteriores y apropiarse de otros que profundicen el tratamiento de los géneros. En relación con el policial de enigma, reconocer reglas propias: personajes típicos