Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 44

Desde el marco del ISD consideramos que lo que vincula ambos conceptos es el carácter dialógico del habla: el dialogismo entendido como el principio fundamental que organiza la interacción verbal. Jakubinskij( Ivanova, 2010) planteó la naturaleza del diálogo a partir del estudio del habla cotidiana y la interacción de los enunciados, y estableció el dialogismo en la orientación de los enunciados hacia un auditorio y en su incompletitud. Observó que cada interacción humana es una acción recíproca que responde a la producción interior de las réplicas y al habla interior por parte de los interlocutores. El carácter inconcluso del enunciado le confiere múltiples posibilidades de realización, en cada enunciado están contenidas las experiencias precedentes y las“ posibles” replicas al interlocutor. La incompletitud del enunciado es lo que nos permite relacionarlo con el trabajo real. Consideramos fundamenta estos conceptos para comprender el papel de la mediación formativa, que solo se logrará mediante el estudio de la actividad en situación de clase. Jakubinskij( Ivanova, 2010), haciendo hincapié en la naturaleza oral del diálogo, llevó a analizar el papel de la percepción visual y auditiva en la interacción verbal. Es decir, el papel de las mímicas, los gestos y la entonación, y los matices de sentido que estos elementos extraverbales aportan, contribuyendo a la comprensión tanto como las palabras. Al respecto la metodología de la autoconfrontación tiene el propósito de crear situaciones de diálogo entre el trabajador y sus obstáculos, mediado por pares o investigadores, con el fin de generar nuevos recurso para la actividad. Hacer algo diferente de lo que se ha hecho( filmado), trabajo efectivo
Acordamos con el ISD en que ser humano se desarrolla gracias al uso del lenguaje y que las acciones generales y verbales fijadas en la filmación o en el registro escrito de la clase, pueden activar nuevas acciones que lo acercarán a lo real del trabajo, abriendo la posibilidad de superar posibles dificultades. El objetivo de la metodología presentada es conseguir que el docente no se limite a comentar lo realizado o lo prescripto( lo que tendría que haber hecho en la clase), sino que el diálogo( con pares, con investigadores) sea el medio para nuevas acciones, nuevas propuestas en clases futuras. Esta idea del lenguaje como medio que defiende el ISD y la clínica de la actividad están en consonancia con la idea de Jakubinskij( Ivanova, 2010) cuando el autor afirma que las palabras no son verdad o mentira, sino que la funcionalidad de la palabra es su principio mismo. No se busca el discurso del trabajador sobre su trabajo, en el sentido de compartir su experiencia, de repetir lo que los textos prescriptivos indican, sino de lograr el discurso del trabajo, y que sus palabras se conviertan en medio de acción( Faïtas, 2003).
44