Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 45
Conclusión
Además de fundamentar nuestra posición frente a las categorías de análisis propias
de la metodología del Análisis de trabajo, un propósito primordial de este trabajo ha sido
mostrar la vinculación entre la categoría de análisis trabajo real y el carácter dialógico del
enunciado, según Jakubinskij y Voloshinov (1992). Relación evidente en el método de la
autoconfrontación en sus diversas modalidades (adaptaciones de lo propuesto por Clot).
La autoconfrontación que Clot presenta como instrumento para actualizar lo real del
trabajo, es decir, para que lo que inicialmente no fue realizado, pueda ser ejecutado y pasar
a constituir el trabajo efectivo en una clase futura, implica la verbalización diferida de los
datos (de lo observado y registrado), permitiendo un acceso diferente a lo real de la
actividad del trabajador. El juego de la interacción, materializado en la réplica y la
contrarréplica (a veces casi tácitas: mímica, gesto, entonación) concebidas como pilares de
la comprensión, es lo que se persigue con la metodología del análisis del trabajo docente.
Hemos analizado la propuesta del interacionismo sociodiscursivo que tiene en cuenta lo
dialógico de la actividad (ya sea verbal o general), con el fin de contribuir a la formación
profesional y a la comprensión de los procesos de mediación formativa.
Referencias bibliográficas
Bronckart, J.-P. (1997/2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-
discursivo. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.
Bronckart, J.-P. (2001). S'entendre pour agir et agir pour s'entendre. En J. M. Baudouin & J.
Friedrich (Eds.), Théories de l´action et education (pp. 133-154). Bruxelles: De Boeck.
Bronckart, J.-P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y
Dávila.
Bronckart, J.-P. (2013). En las fronteras del Interaccionismo sociodiscursivo: cuestiones
lingüísticas, didácticas y psicológicas. En D. Riestra, S. M. Tapia y M. V. Goicoechea
(Comps.) Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didácticas de
las Lenguas y las Literaturas (pp. 39-59). San Carlos de Bariloche: Ediciones GEISE. E-
book ISBN 978-987-29695-0-9.
Bronckart, J.-P., Bulea, E. & Fristalon, I. (2004). Les conditions d’émergence de l’action dans le
langage. (Actes du 9ème Colloque de Pragmatique de Genève et Colloque Charles Bally:
Les modèles du discours face au concept d’action). Cahier de Linguistique Française, 26,
354-369.
Bronckart, J.-P., Bulea, E., Fristalon, I., Plazaola, I. & Revaz, F. (2004). Agir et discours en
situation du travail. Genève: Université de Genève. Faculté de Psychologie et des Sciences
de l´Education.
Clot, Y. (2004). Le travail entre fonctionnemet et développement. Bulletin de Psychologie, 57 (1),
5-12.
Clot, Y. (2005). L´autoconfrontation croisée en analyse du travail: L' apport de la théorie
bakhtinienne du dialogue. En L. Filliettaz, & J. P. Bonckart (Eds.). L'analyse des actions et
des discours en situation de travail: Concepts, méthodes y applications (pp. 37-55).
45