Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 42

de los humanos existen organizadas en actividades colectivas complejas por medio de las cuales se satisfacen las necesidades de los humanos (Leontiev, 1983). Las actividades ver- bales organizan y median las acciones generales (no verbales), es decir, el trabajo. Consi- dera que los textos, producto de las acciones verbales, no traducen las actividades y situa- ciones de trabajo, sino que las constituyen. Los enunciados también constituyen, neces- ariamente, el diseño de ese actuar significante, que conduce, ineludiblemente, su transfor- mación y reconfiguración” (Bronckart et al., 2004: 99). El análisis permite enfocar lo rea- lizado (la actividad) desde un ángulo interno y el externo. Llegar a devela el ángulo in- terno a partir de la visualización de lo realizado y de la entrevista (autoconfrontación), per- mite explicitar lo implícito de las conductas efectivas (visualizadas y registradas) tanto por el investigador como por el trabajador. Aunque solo el trabajador puede develar lo implíci- to en lo que Bronckart denomina trabajo evaluado o interpretado (Bronckart et al., 2004), en colaboración con el investigador. Conceptualización Adherimos a la metodología para el análisis de las acciones y discursos en situación de trabajo, porque estamos convencidos de su contribución a la formación profesional. Parti- cularmente nos interesa el análisis del trabajo docente por su aporte a los procesos de me- diación formativa (Bronckart, 2007), aspecto fundamental del desarrollo humano, impres- cindible en contextos educación formal. En el grupo GEISE entendemos por trabajo efectivo no lo que se ve en la filmación o registro textual de la clase, sino al producto del análisis que planteamos según varias categorías. Consideramos que el análisis consiste en estudiar las distintas situaciones que se dan en una sesión de trabajo, en nuestro caso, la clase. Tarea que solo puede hacer el docente, en el sentido de que el trabajador es quien tiene la última palabra, es decir, quien corrobora o corrige la interpretación a la que pueda llegar el investigador. Por tanto, para determinar y comprender el trabajo efectivo, lo realizado (registrado video o audio y convertido en texto escrito, en nuestras investigaciones) debe ser contrastado con aspectos o cuestiones que siempre surgen en la actividad, y que identificamos como lo abandonado, lo inatendido y lo aportado en situación. Proponemos el análisis del material registrado en la filmación y por escrito, teniendo en cuenta las tres categorías mencionadas. Con la categoría lo abandonado (Filliettaz & Bronckart, 2005), nos referimos a contenidos o tareas que habiendo sido planificados para una clase no son realizados en esa sesión. Es importante destacar que no 42