Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 41
categorías lo real del diálogo y el diálogo realizado. En consecuencia, la categoría lo real
del diálogo (Clot, 2004) se correspondería con el carácter dialógico de la comunicación
humana, dado que el diálogo está conformado tanto por los enunciados efectivamente
realizados por un agente singular en un contexto determinado, como por sus posibles
realizaciones, independientemente de que sean concretadas o no. La interacción, la
actividad, está llena de posibilidades no realizadas y lo que se pretende es que el
trabajador logre la modificación de las condiciones ordinarias de su actividad de trabajo.
El rastreo bibliográfico muestra que posteriormente, Clot (Fernández & Clot,
2007) emplea los términos de actividad realizada y actividad real, enfatizando la idea ya
expuesta: “la actividad realizada es solo una parte de la actividad real, […] razón por la
que integramos al análisis psicológico de la actividad, las acciones suspendidas o
impedidas” (Fernández & Clot, 2007: 15). “Es sentir que la actividad real integrada la
totalidad de las opciones posibles de la acción, realizado o no […] Para ello es necesario
conceptualizar la actividad como una realidad que va más allá de lo visible y de lo
inmediato, reconociendo que lo realizado no encierra más que una ínfima parte de lo real.
[…] Sólo la actividad real es responsable de lo nuevo e inesperado en su desarrollo,
incluido su posible estancamiento” (Fernández & Clot, 2007: 19).
Posicionado en el Interaccionismo sociodiscursivo (ISD), Bronckart parte de los textos re-
lacionados con la actividad de trabajo, y analiza las unidades textuales que contribuyen a
la expresión y configuración de las dimensiones del actuar. Por ello se refiere a los textos
vinculados con el trabajo directa e indirectamente. Los primeros, refieren normas y pres-
cripciones. Al respecto, se puede observar las vacilaciones terminológicas, reflejo del tra-
bajo de conceptualización que desde el ISD se ha realizado, respecto de los textos pres-
criptivos que finalmente denomina Textes institutionnels de l´entour-amont de l´agir
(Bronckart et al., 2004). Mientras que los textos que indirectamente dan cuenta de la acti-
vidad serían las entrevistas a los trabajadores (antes y después del trabajo realizado), según
la metodología de investigación propuesta.
Personalmente considero que los enfoques de Bronckart y Clot coinciden en la concepción
de la actividad y el papel que le atribuyen, ausente en la ergonomía y de Dejours. En la er-
gonomía la actividad se considera dependiente de la relación entre las exigencias de las ta-
reas predefinidas y los recursos efectivos movilizados por los trabajadores, mientras que
en el ISD la actividad es el elemento primero y fundamental del medio humano, una forma
de estructuración. Para el ISD la organización colectiva de la acción no traduce la activi-
dad, sino que la conforma. La actividad es inherente al ser humano, ya que las conductas
41