Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 39

“crear un contexto de diálogo que permita al trabajador confrontar lo que ve y escucha con lo anticipado, lo que él había planificado o pensado hacer. El objetivo del estudio es “la puesta en relación dialógica entre la situación representada y el proceso activado a partir de ella” (Faïtas & Vieira, 2003). Es decir que la nueva actividad a la que se expone al trabajador, le permita pensar y comprender la actividad ordinaria (de trabajo) con el fin de transformarla. El trabajador siente la necesidad de poner sus palabras en concordancia con sus actos. De ese modo, en el ir y venir entre el discurso y la actividad afloran las relaciones entre la acción y la actividad, en ese ir y venir se encuentra lo real del trabajo. Estos autores consideran el trabajo como proceso, y es la dinámica de la actividad lo que dificulta su aprehensión que se manifiesta en la dificultad de los trabajadores para hablar de su propio trabajo (Bronckart, 2007, Faïtas, 2003). El objetivo de sus propuestas metodológicas es que el trabajador pueda acercarse a lo real, es decir, que pueda desarrollar “organizar una nueva actividad dirigida que supere la actividad ordinaria que se busca comprender y tranasformar” (Clot, 2004). Para Clot el desafío consiste en que lo que se hace accesible, consciente, pueda ser repensado y rescatado por el trabajador para incorporarlo a su práctica, pasando a conformar el trabajo efectivo. De ese modo, se produciría el desarrollo (tal como es planteado por el ISD, entendido como proceso por Bronckart 2013 y Leontiev, 1983) y el horizonte de lo real se modifica y se amplía. Por su parte, Bronckart (Bronckart et al. 2004) pone el acento en los textos, en las producciones verbales vinculadas con las prácticas de trabajo. A partir de datos empíricos, se refiere a secuencias de trabajo real (séquences de travail réel), conductas efectivas (conduits effectives), trabajo prescripto (travail prescrit) y trabajo evaluado o interpretado (travail évalué ou interprétè). El trabajo prescripto está constituido por los documentos producidos en las instituciones, empresas, etc. en los que se definen tareas específicas y se enuncian aspectos de las condiciones de realización. Por trabajo real se refiere a las conductas verbales y no verbales de los actantes durante la realización de la tarea. Estaría vinculado con el “agir referencia l”, mientras que las conductas efectivas pueden ser observadas. En la metodología que el autor desarrolla, el trabajo real es lo que los investigadores observan y analizan, por lo que implica una dimensión interpretativa. El trabajo evaluado o interpretado tiene una doble dimensión, es el trabajo evaluado por los trabajadores y el trabajo evaluado por los investigadores. Por tanto, se manifiesta tanto en los textos de los trabajadores elaborados con posterioridad al trabajo (entrevistas posteriores a la ejecución de la tarea) donde se refieren a las acciones tal como son concebidas o vividas por los 39