Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 38

expresión de las diferentes dimensiones del actuar en ámbitos profesionales. Por otro lado, Yves Clot (2004), Director del equipo de investigación del Laboratorio de Psicología de Trabajo -CNAM- de París, se refiere a la clínica de la actividad (clinique de l'activité) como el dispositivo elaborado para organizar una nueva actividad dirigida que permita al trabajador superponerse a la actividad ordinaria que realiza con el fin de comprenderla y transformarla (mediante la confrontación). Con la técnica de confrontación se pretende crear y organizar posibilidades de diálogo entre el trabajador y sus obstáculos (los obstáculos que la filmación evidencia respecto del trabajo efectivo). Christophe Dejours (2009), a partir de la clínica del trabajo, fundamenta una teoría del trabajo basada en la relación entre subjetividad, trabajo y acción. Es decir, se centra en el estudio del papel que el trabajo tiene en la formación de las relaciones humanas, en la construcción de la subjetividad y en la evolución de la sociedad. Su enfoque coincide con la psicodinámica del trabajo. Trabajo real y trabajo efectivo Dejours (2009: 26) considera que trabajo es todo lo que el trabajador debe añadir a las prescripciones para lograr los objetivos que se propone o le son asignados. Trabajar es atender y solucionar los imprevistos que al trabajador se le presentan. Por lo tanto, trabajo es colmar la distancia entre lo prescripto y lo efectivo. En consecuencia, en la intersección entre lo prescripto y lo efectivo, se encuentra el trabajo. Esta conceptualización es posible porque el trabajo es concebido como proceso. Para este autor lo real del trabajo es la reali- dad que se revela por la negativa y que se da a conocer, a quien trabaja, en forma de fraca- so. Es la confrontación que se produce cuando algo no se domina, es aquello con lo que los trabajadores se encuentran y que se presenta como una dificultad: “es cuando todo mi saber se estrella contra la resistencia del mundo, que me encuentro con certeza dentro de lo real” (p. 32). Lo real es la distancia entre lo prescripto y lo efectivo. De ese modo, De- jours se refiere a lo inasible de lo real, a la dificultad de alcanzar lo real. Lo real para Clot (2004, 2005) es la modificación por parte del sujeto, de las condiciones en las que se da la actividad de trabajo, condiciones que nunca podrán ser totalmente previsibles. La clínica de la actividad tal como la conciben Yves Clot (2004) y Daniel Faïtas (Faïtas & Vieira, 2003) supone la creación de un marco en el que los trabajadores (asistidos por investigadores y/o pares) puedan poner en marcha maneras de pensar colectivamente su trabajo. El dispositivo se denomina autoconfrontación y consiste en filmar al trabajador para posteriormente proponerle visionar la filmación y, sobretodo, 38