Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 37

Introducción
Una de las tareas que en el grupo GEISE nos hemos propuesto es la conceptualización de categorías teóricas que nos permitan estudiar el trabajo en las aulas. En palabras de Bronckart,( Bronckart, Bulea & Fristalon, 2004), una metodología que permita analizar las acciones y los discursos en situación de trabajo.
Actualmente en el proyecto de investigación Modelos didácticos disociados: Enseñar lengua o enseñar literatura( UNRN 40-B. 362), concebimos el Análisis del trabajo docente como un proceso descendente que sistematizamos en tres etapas. La primera afecta al trabajo prescripto y consiste en el estudio de los documentos prescriptivos para los distintos niveles de escolarización. La segunda se ocupa del trabajo efectivamente realizado en el aula, mediante el estudio de los textos generados en clase y registrados a partir de las observaciones. Y la tercera implica el desafío de crear puentes entre las actividades de investigación y docencia. Al respecto seguimos la metodología de la autoconfrontación, en sus diversas modalidades, con el fin de que el docente enfrente su propia práctica( guiado por los investigadores), y pueda pensar y reconfigurar lo realizado. Es en esta etapa donde entra en juego la categoría de trabajo real. Personalmente considero que para no desvirtuar el sentido de la metodología objeto de esta ponencia, es fundamental evitar que las nociones mencionadas sean tomadas como sinónimos.
A continuación presentamos una síntesis de los diversos marcos teóricos que sostienen nuestras investigaciones.
Revisión bibliográfica: Análisis del trabajo
En trabajos anteriores tratamos de contribuir a la elaboración de un sistema de categorías con las que realizar el Análisis del trabajo docente( Goicoechea, Riestra y Vodnik, 2011) a partir del material bibliográfico que brevemente referiremos.
Bronckart( 1997 / 2004, 2007) desde el Interaccionismo sociodiscursivo defiende la tesis de que toda producción verbal constituye una forma de acción humana particular, estrechamente vinculada a las actividades y / o acciones no verbales( también denominadas generales). En consecuencia, desarrolló un programa de investigación( Grupo Langage, Action et Formation de la Universidad de Ginebra) con el fin de indagar sobre las conceptualizaciones elaboradas por los agentes humanos a propósito de algunas de sus actividades prácticas( Bronckart, Bulea & Fristalon, 2004). El foco del análisis recae en las unidades, estructuras y procesos textuales que tienen un papel particular en la
37