Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 28

Fundamentación Enunciados con sujeto El lenguaje cumple una serie de funciones (..) pág239 Como hecho socio cultural complejo, surge de la interacción entre los hombres y mujeres (..) pág.239 El lenguaje se constituye en un patrimonio cultural (...)pág240 La comunicación es un proceso social que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada (…) pág 240 La escuela deberá recuperar el enfoque del lenguaje como comunicación para enriquecerlo con el aporte de la mirada sociocultural(..) pág240 “La comunicación es una dimensión fundamental del trabajo en el aula.”pág 240 Enunciados con formas pasivas (pasiva con se) Enunciados que marcan al docente o al alumno como actante En Lengua y Literatura se les debe proporcionar una sólida formación lingüística a partir de la reflexión y sistematización permanente así como un conocimiento cada vez más profundo de la especificidad del lenguaje literario (..) pág 240 “(..) en esa práctica de y con el lenguaje es que los niños y niñas construyen saberes acerca del mismo, acerca de las situaciones y contextos en los cuales se usa y de los propósitos con los cuales se utiliza.” Pág.240 “En las comunidades bilingües de nuestra provincia, (...) los niños y niñas se dan cuenta de que su lengua materna, sea una lengua autóctona o una variedad dialectal no estandarizada, no es valorada y, en algunos casos, desprestigiada.”pág. 241 “No hay en efecto un lenguaje neutro (exterior al sujeto que lo instrumenta) lo cual se opone al concepción instrumental de lengua.”pág.242 2 formas impersonales 2 formas verbales que señalan al alumno como actor Enunciados cuyo sujeto es el autor citado M. Clemente Linuesa E. Ferreiro Octavio Paz 3 formas verbales con citas indirectas de autor 2 citas de otros documentos educativos y de la ley Provincial del Indígena. 15 enunciados con sujetos que se reiteran, el lenguaje, los sujetos, la comunicación y la escuela.1 Definición de diálogo y 2 de lengua. Según la tabla, no hay enunciados que señalan al docente como actor de la acción. Dos enunciados señalan a los alumnos como sujetos. Al recorrer el texto se observa que la palabra lenguaje en primera instancia es la que al repetirse cumple la función cohesiva y facilita la argumentación. En segundo lugar, la palabra comunicación se relaciona con lenguaje a partir de un subtítulo (Lenguaje y comunicación) y en tercer lugar, la escuela y los sujetos como agentes son quienes usan y se ocupan del lenguaje. En referencia al rol temático “la escuela” que se reitera en cuatro enunciados, este 28