Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 27

(Caracterización del eje Reflexión sobre el lenguaje) y distribución de los contenidos por Ciclos. La selección se debe a la extensión del documento y a los objetivos de la investigación que enfoca la enseñanza de la gramática. Para mostrar el análisis textual como metodología se seleccionan dos ejemplos que corresponden a dos partes del texto, la Fundamentación y el eje Reflexión sobre el lenguaje . Selección de ejemplos del análisis textual-lingüístico En la Fundamentación se analizan los tipos de discurso empleados y los mecanismos de textualización a) Los tipos de discurso como configuraciones psicológicas organizan la interacción y delimitan las coordenadas de situación, posición y tiempo que el hablante selecciona para el intercambio. Así se determina el discurso en el orden de contar o del exponer. En el Diseño se observa el discurso teórico, en el orden del exponer, que implica el encuadre en un enfoque comunicativo de la enseñanza, en el que se exige, como prescripción, que la lengua se conciba desde la comunicación. Se alterna el discurso con citas de autoridad que justifican los conceptos descriptos y las prescripciones. b) Mecanismos de textualización En este nivel del texto, se analiza la coherencia temática lograda. Los mecanismos de textualización dan cuenta de las “series isotópicas” que a lo largo del texto garantizan esa coherencia temática.(Bronckart, 2005). Se analizarán en base al tipo de discurso (teórico) mecanismos de conexión, articulaciones para organizar la progresión de los temas y mecanismos de cohesión nominal, que en este caso, representan los roles sintácticos y semánticos presentes en el texto. Ello permite observar los roles del actuar en el proceso de enseñanza. El discurso teórico analizado en el Diseño curricular usa de mecanismos de cohesión textual que posibilitan la argumentación necesaria en este discurso. 27