Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 267

las estudiantes observan las clases en forma activa y participativa, registran situaciones de enseñanza y de aprendizaje y el entorno educativo, como así también, participan de otras situaciones escolares (actividades recreativas, salidas didácticas, recreos, clase especiales, etc.). Luego se retoman los registros, se analizan a la luz de los aportes del marco teórico de referencia y se desarrollan dos trabajos escritos: una caracterización pedagógica del grupo observado y una propuesta didáctica, a modo de planificación de apoyos, para el grupo previamente caracterizado. Para la elaboración de los trabajos escritos los y las estudiantes cuentan con una guía de indicadores desarrollados por la cátedra y una selección de propósitos curriculares afi- nes al marco teórico de referencia 72 . Estas guías son producciones inéditas y originales re- sultantes del equipo de trabajo de los profesores a cargo de las didácticas. Así, se ha desarrollado un modelo didáctico que permite concebir la planificación didáctica como un componente más de la planificación centrada en la persona y como un apoyo al desarrollo personal del alumno con discapacidad intelectual. Esta planificación no olvida que la persona se encuentra en un contexto particular y forma parte de un grupo, por esto la propuesta de intervención didáctica recupera lo singular (las necesidades, de- seos, intereses, capacidades y limitaciones de la persona), sin olvidar considerar su contex- to y grupo clase en su totalidad. Luego los trabajos son entregados a la profesora para su corrección y devolución. En algunas oportunidades se ha tenido la posibilidad de proponer instancias para la socializa- ción de estos trabajos entre todos los estudiantes, esto ha sido reconocido positivamente como enriquecedor para los y las alumnos del profesorado. Conclusiones La propuesta didáctica de formación inicial presentada es un primer esbozo a partir de un trabajo colaborativo entre diferentes colegas involucrados en el dictado de asignatu- ras didácticas de la formación inicial docente. Se ha logrado desarrollar una propuesta que involucra enlaces entre diferentes marcos teóricos y epistemológicos, resta aún profundi- zar algunos aspectos didácticos, como por ejemplo los ligados al componente evaluativo. En este sentido el paradigma de Calidad de Vida, propone prácticas basadas en la eviden- cia (Verdugo Alonso,), en este punto aún resta profundizar este aspecto. En la propuesta Se utilizan los Diseños Curriculares de Nivel Inicial y Nivel Primario de la provincia de Río Negro. 72 267