Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 268

solo se aborda la evaluación desde la centralidad de la propuesta didáctica misma. El desa- fío es desarrollar y profundizar el enlace entre la planificación didáctica y la planificación centrada en la persona desde una perspectiva más integral. El modelo o paradigma de Calidad de Vida es de gran utilidad como marco referen- cial para promover cambios curriculares y otras transformaciones que la educación necesi- ta forjar para atender a las necesidades y particularidades de los alumnos con discapacidad intelectual. De hecho la reciente revisión del diseño curricular, para la formación docente en Educación Especial en la provincia de Río Negro lo considera como un eje transversal en el abordaje didáctico y es también retomado como marco referencial del marco legal que encuadra las políticas inclusivas en la provincia. Si bien esta es una decisión de políti- ca educativa interesante, para que su impacto se materialice en prácticas situadas y reales, se requiere de desarrollos educativos inclusivos que lo involucren concretamente. Desde la formación inicial se trabaja en este sentido, por medio de la investigación y de prácticas formativas articuladas entre las distintas didácticas de las áreas curriculares y la didáctica especial. Se pretende promover la búsqueda y desarrollo de un modelo didácti- co que oriente prácticas de enseñanza enmarcadas desde este paradigma. Aquellos agentes del sistema educativo que de una manera u otra se encuentran im- plicados en el apoyo a las personas con discapacidad intelectual genera y provoca satisfac- ción participar e impulsar cambios que promueven la calidad d