Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 264
Bienestar material
Autodeterminación
Derechos
De todas las dimensiones mencionadas las que presentarían mayores vinculaciones
para ser abordadas didácticamente desde una propuesta de enseñanza por el área curricular
de lengua, son las dimensiones de: Desarrollo Personal y Relaciones Interpersonales. El
desarrollo de las relaciones entre las dimensiones seleccionadas y la propuesta se descri-
ben más adelante, en el siguiente apartado del trabajo.
El paradigma de Calidad de Vida también plantea que su aplicación debe asentarse
sobre evidencias, para ello se propone realizar cortes evaluativos que atiendan a las men-
cionadas dimensiones. Para esto se han desarrollado indicadores, que si bien fueron cons-
truidos desde las prácticas y experiencias llevadas a cabo por profesionales en España, es-
tán basadas sobre hitos que son sensibles a la cultura y al contexto en que se usen, por ello
es que se han tomado para esta experiencia formativa.
En cuanto al último pilar del marco teórico: el enfoque comunicacional, se emplea
como referencia conceptual y bibliográfica el desarrollo que hace del mismo la profesora
Marta Marín (1999). La autora refiere que este modelo pedagógico “se propone la prepara-
ción de personalidades que tiendan a la autonomía y criticidad de pensamiento, gracias a
la significativización social y personal de los aprendizajes sistemáticos (Marín, 1999, p.
27).
Siguiendo a los planteos de la autora, la misma refiere que el enfoque se encuentra
basado en tres postulados: el constructivismo como marco teórico para entender el apren-
dizaje, la lengua como discursividad, como textualidad, como medio de comunicación en
sus diferentes dimensiones (discursiva, textual y lingüística) y la lectura y la escritura
como procesos.
El enfoque comunicacional para la enseñanza de la lengua propone un trabajo sobre
el logro de las competencias y desempeños de los usuarios del lenguaje, es decir el desa-
rrollo de la competencia comunicativa de los hablantes, definida esta última, según Laiza
Otañi y María Pilar Gaspar, como: “el bagaje de conocimientos necesarios para compren-
der y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunica-
ción” (Otañi y Gaspar, 2001, p 89). Se propone enseñar lengua haciendo foco en las prác-
ticas sociales del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar, utilizar textos reales y comple-
264