Desde esta perspectiva ecológica y multidimensional el reto para los educadores es pensar de qué manera se interviene en consonancia con este nuevo paradigma. Las llamadas planificaciones centradas en la persona, son un camino posible, porque consideran al sujeto en interacción con su contexto personal y ambiental. Andrea Aznar y Pedro González Castañón definen a la planificación centrada en la persona, como:
La utilización de recursos provenientes de la familia y los amigos, luego los servicios disponibles para toda la población( gratuitos, genéricos, igualitarios, normalizadores e inclusivos)(…) a este modo de trabajo, complejo y sistemático se lo llama Planificación centrada en la persona 70( Aznar-González Castañon, 2008, p 101)
En este esquema donde se reconoce a la persona con discapacidad intelectual, como un sujeto de derecho, al que se le deben proveer los apoyos necesarios para el despliegue de la conducta adaptativa, la autonomía, la autodeterminación y de esta manera derribar las barreras al aprendizaje y la participación social que se le presentan, entra en escena un nuevo componente: el paradigma de Calidad de Vida( Shalock & Verdugo Alonso, 2003).
En cuanto a este segundo referente conceptual, se puede mencionar que en la vida cotidiana las expresiones que hacen referencia a la calidad de vida de las personas son frecuentemente escuchadas. Desde esta propuesta conceptual se hace uso de la denominación Calidad de Vida en acuerdo con lo propuesto por Robert Schalock y Miguel Ángel Verdugo Alonso, ambos son autores de reconocida referencia en las investigaciones y trabajos sobre el paradigma de la Calidad de Vida y la discapacidad. Entienden a la calidad de vida como un concepto multidimensional que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en vinculación con sus necesidades y que representa el eje de una serie de dimensiones que se encuentran influenciadas tanto por factores personales como ambientales. Cabe mencionar que estas dimensiones son iguales para todas las personas, pero pueden darse variaciones particulares según valor e importancia que se le atribuye a cada una de ellas. Las dimensiones mencionadas refieren a los siguientes aspectos: � Bienestar físico
�
Bienestar emocional
� Relaciones interpersonales,
� Inclusión social,
� Desarrollo personal
70
263