Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 260

La experiencia formativa que a continuación se describe, solo da cuenta de la cons- trucción realizada desde el espacio curricular de Lengua y su didáctica. Si bien la expe- riencia está enmarcada en el campo de la didáctica de la lengua, no desconoce los aportes de otros ejes teóricos que colaboran en la búsqueda y desarrollo de modelos didácticos. De esta manera se puede mencionar al paradigma de Calidad de Vida (Shalock & Verdugo Alonso, 2003) como un enfoque multidimensional, centrado en la persona y sus necesida- des. Este modelo constituye una valiosa contribución al campo educativo en general y al de la didáctica de la educación especial en particular. El mismo se construye sobre la base de una serie de dimensiones que podrían considerarse como una guía para el/la docente al momento de formular las planificaciones de la enseñanza. (Schalock, 2007). La presente comunicación se organiza en el siguiente orden: en primer lugar se ex- ponen las bases conceptuales que sustentan la propuesta, esencialmente en cómo se conci- be hoy a la discapacidad intelectual, cómo se piensa a las intervenciones pedagógicas y el paradigma de Calidad de Vida como orientador de prácticas e intervenciones. En relación con el campo disciplinar de la didáctica de la lengua se asume al enfoque comunicacional y las prácticas sociales del lenguaje como marcos orientadores para el desarrollo de la au- tonomía y la autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual. Luego se mencionan los ejes que orientan la propuesta formativa llevada a cabo en la cátedra con los futuros docentes de Educación Especial. Al final del escrito se presentan algunas conclusiones que dan cuenta de reflexiones y pensamientos en torno a la temática planteada y proyecciones a futuras líneas de investi- gación y trabajo didáctico pendiente. Marco conceptual El Movimiento de la Educación para Todos 65 promueve derribar las barreras que los grupos minoritarios encuentran para acceder a la educación y hacer realidad el derecho a la misma. El colectivo de alumnos con discapacidad intelectual se constituye en una parte de las minorías afectadas. El Movimiento de Educación para Todos, es una iniciativa de la UNESCO que promueve el compromiso de los distintos Estados para cumplir con el derecho de acceso a la educación de calidad de todos los niños, jóvenes y adultos del mundo. Esta iniciativa se puso en marcha en 1990, en la primera Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en Jomtien, (Tailan- dia) y continúa profundizándose a partir de la definición de diferentes metas y objetivos. 65 260