Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 257

Creemos que es necesario que haya una convalidación entre los marcos epistemológicos y metodológicos de la didáctica y sus posicionamientos sociales y políticos. Entre sus metodologías de investigación, sus marcos teóricos y sus declamaciones. Una didáctica de retórica democratizadora que en simultáneo tenga una posición dogmática, de puniciones y negativizaciones de orden diverso sobre trabajo que desarrollan a diario maestros y maestras solo abonará y escribirá las políticas educativas de despojo, tan probadas, harto conocidas y siempre al acecho en nuestro país y continente.
Bibliografía:
Angenot, Marc( 2012). El discurso social. Buenos Aires. Siglo XXI. Bombini, Gustavo( 2006) Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires.
Libros del zorzal, ______________( 2012) Lengua y Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza. Buenos
Aires. Biblos. Cuesta, Carolina( 2006). Discutir sentidos. Buenos Aires. Libros del zorzal. ________________( 2011) Lengua y literatura: Disciplina Escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza, Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
_______________( 2015).“ Enseñanza de la lengua y la literatura, lectura y escritura. Problemas conceptuales de sus abordajes como prácticas sociales”. En: Revista Professare, Caçador, v. 4, no 1.
Cuesta Fernández, Ramón( 1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona,
Pomares-Corredor.
Chartier, Roger( 1995). Los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Barcelona. Gedisa.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula( 2004). Diseño Curricular para la Escuela Primaria: Primer Ciclo de la Educación General Básica y Segundo Ciclo de la Educación General Básica( tomo II), Buenos Aires.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Cultura y Educación( 2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo y Segundo Ciclo.
Goodson, Ivor( 1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona. Ediciones Pomares-Corredor.
Rey, Angélique( 2012). Las competencias en la escuela. Una visión crítica sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires. Paidós.
Rockwell, Elsie; Mercado, Ruth( 1988):“ La práctica docente y la formación de maestros”. En: Investigación en la escuela, n º 4. México.
Rockwell, Elsie( 2005).“ La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares”. En: Lulú Coquette. Año 3, N.º 3, noviembre, El Hacedor.
Sawaya, Sandra( 2015).“ Las prácticas de lectura y escritura o el lugar del alumno como ciudadano”, en: Sawaya, Sandra y Cuesta, Carolina( coord.), Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. Ed. UNLP. La Plata.
Viñao, Antonio( 2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. México, Ed. Morata.
257