Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 252
plinares que puede desglosar clase a clase, que le permiten llevar adelante su trabajo
como docente. No está en condiciones ni de hacer un proyecto que dure 3 ó 4 meses,
ni mucho menos de enseñar combinando secuencias y actividades habituales. Tiene
seis semanas para enseñar los contenidos que le fueron dados.
Veamos otro caso. Micaela está realizando sus prácticas. La maestra de tercer
grado le pide que enseñe “sinónimos y antónimos” y “el cuento” en 6 clases. En la
fundamentación de su planificación aparecen remisiones al DC, de la que aquí trans-
cribimos unas partes:
“Como plantea el Diseño Curricular para la escuela primaria, el primer ciclo,
tiene la responsabilidad de formar lectores, escritores y hablantes competentes, autó-
nomos y críticos. Basándonos en este enfoque, planteamos que se aprende a leer le-
yendo, se aprende a escribir escribiendo.”
Al igual que el caso de Ma. Belén, se expresa la recurrencia de apelar a lo “as-
piracional” como “la democratización”, “la formación crítica” así como también a
eslóganes: “se aprende a hacer, haciendo”.
CONTENIDOS:
Quehaceres generales del lector:
Participar en una comunidad de lectores de literatura:
Compartir la lectura de un texto con otros.
Compartir con otros los efectos que una obra literaria produce.
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
Leer el texto completo, de principio a fin.
Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilustraciones y verificar
las anticipaciones.
Quehaceres generales del escritor y adquisición del sistema de escritura:
Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Pero inmediatamente, al explicitar cómo se secuenciarían los contenidos en
una “macro-secuencia”, la alumna propone lo siguiente:
252