Indicadores del desconcierto metodológico: disociaciones, superposiciones, mixturas en los contenidos de enseñanza como marcas de apropiación.
En la formación inicial de docentes de primaria, al cursar prácticas y residencia, los alumnos y alumnas tienen un profesor de Taller – que en general es egresado de la carrera de Ciencias de la Educación- quien está a cargo del grupo con un total de 9 horas. Su trabajo se complementa con el de un profesores del área de enseñanza, con una carga horaria de 3 hs. en un espacio denominado“ Asesoramiento en Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje” o“ Taller de Diseño de Enseñanza de Prácticas del Lenguaje”. Las planificaciones de clases se elaboran en un trabajo conjunto no exento de controversias, disputas y debates sobre la disciplina escolar y sus realizaciones( Viñao, 2002).
Ma. Belén es alumna de un profesorado céntrico de la CABA, que se caracteriza por tener profesores que en su gran mayoría adhieren a las perspectivas deinvestigación didáctica que sustentan la norma oficial. La alumna está realizando su residencia y debe consultar los contenidos a la maestra de 5 º grado, quien le dice qué debe enseñar:“ el texto teatral y modificadores del sustantivo y del verbo”. Aquí se presenta una situación por demás recurrente: la enunciación del contenido a enseñar no se corresponde con la denominación oficial.
En la fundamentación de su planificación toma extensos extractos del DC CABA 2004 y de PBA 2008, entre ellos:“ Se trata de formar una comunidad de lectores que ejerzan el derecho a construir su propia interpretación de su lectura” o“ asumir el trabajo docente implica tomar el compromiso de crear las condiciones necesarias para que chicos y chicas participen activamente en las prácticas sociales del lenguaje”. De todos los elementos que podría haber tomado para su fundamentación, escoge aquellos en que se refleja una retórica de“ ejercicio de derechos” o“ activismo” por parte de los alumnos y alumnas. A continuación, al consignar los contenidos escolares a enseñar, los escribe de esta manera, también siguiendo el DC 2004 porque así le es requerido en la institución formadora. Muestro algunos fragmentos de la planificación de Ma. Belén:
250