Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 24
la lengua en la Provincia de Río Negro. Para ello se proponen los siguientes niveles de
análisis textual:
1- Análisis del Plan u organización textual del documento
En primer lugar, se abordará el plan del texto con la composición de sus partes
desde lo global hacia lo más específico.
El Diseño como género textual posee paratextos importantes de observar ya que
evidencian no sólo el orden y la jerarquización temática sino el uso alternado de
determinados tipos de discursos que se corresponden con los mundos del conocimiento y
ponen de manifiesto la intencionalidad del texto.
2-Análisis de la infraestructura textual de acuerdo a niveles textuales
Los niveles textuales propuestos por Bronckart (2005) constituyen una opción
metodológica para analizar el texto de acuerdo a los tipos de discursos, los mecanismos de
enunciación y textualización puestos en juego. Ello permite enfocar el texto como
producción de la actividad comunicativa y diferenciar en lo discursivo textual posiciones
del agente, rol de los destinatario y finalidades.
En tanto y de acuerdo con los objetivos de la investigación para analizar
concepciones de la enseñanza de la lengua, se parte del recorrido histórico de distintas
concepciones teniendo como referencia el trabajo de Riestra (2008) en la didáctica de las
lenguas y la enseñanza de la lengua materna en la Argentina. Como discurso teórico
prescriptivo se enfoca lo discursivo textual siguiendo la lingüística como disciplina.
A partir de los dos niveles planteados, en tercera instancia, se realiza una síntesis
que busca lograr una interpretación de los datos en base a lo textual y en relación con las
propuestas de enseñanza de la gramática explicitadas en los contenidos por ciclos de