caso de la organización institucional de los B. S. P. A. En el ámbito particular de su conducción educativa, el equipo se había formado con muchos profesionales de fuera de la provincia, que se afincaron en ella durante el período democrático. Así reconstruye su trayectoria la Coordinadora General:
“... Llego( al B. S. P. A) de un camino innovador, yo me recibí de muy jovencita. En la universidad del Salvador, me ofrecen cátedras cuando estaba terminando la Licenciatura. Me di cuenta que el mundo de la educación me gustaba mucho y en ese momento comenzamos a trabajar en la Universidad con gente que veíamos la deficiencia... En ese momento el estudio universitario estaba muy organizado, el conocimiento..., te estoy hablando de la década del’ 74-’ 75. Esto va acompañado-en mi caso personal- de un proceso político en donde todos los jóvenes estábamos embarcados en un proceso político muy fuerte, donde los procesos sociales estaban en ebullición, donde la gente quería incorporarse a lo popular, no como un tema teórico sino como una construcción social concreta. Hacer la revolución fue como un eje de nuestra existencia y no metido hacia adentro sino hacia lo donativo, fuera la procedencia que fuera. En mi caso, era el tema de la Iglesia, de los curas del tercer mundo, grupo juveniles, con catequesis. Un poco todo era esa cosa que envolvió a los de mi generación...”( Entrevista N ° 6)
La noción de educación como militancia social que puede producir transformaciones tiene una fuerte presencia discursiva en la mayor parte de los testimonios de los entrevistados así como en los documentos curriculares de la época. En el caso del Área de Comunicación y Expresión, ella se asumió como mandato fundacional en el documento que enmarcó todo el desarrollo curricular posterior:... En las posibilidades de estructuración correcta de un mensaje, estamos fecundando las posibilidades de análisis crítico de la realidad y, por lo tanto, del compromiso de acción transformadora sobre ella...( Área de Comunicación y Expresión- Cartilla para docentes- p. 1, B. S. P. A., 1986)
Desde este mandato fundacional, un grupo de docentes de diversas formaciones de base( profesores de lengua y literatura, estudiantes de profesorados, comunicadores sociales) y de distintas trayectorias educativas( militancia política estudiantil, militancia política partidaria, autores / directores / actores de teatro, militancia religiosa, entre las más habituales) confluyeron en una serie de decisiones didácticas para la enseñanza la literatura en educación de adultos que aún hoy pueden considerarse“ alternativas pedagógicas”( Puiggrós, 1996- Bustamante, 2012)
199