Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 198

encaramos una indagación acerca de biografías personales y trayectorias educativas de docentes en ejercicio y de estudiantes de profesorado. Esto llevó al estudio conjunto de los procesos de conformación del curriculum de lengua y literatura en el país junto a la nece- saria exploración de algunas líneas de formación docente, en vínculo con ciertas condicio- nes sociohistóricas, para entender la configuración de las prácticas. En este trabajo, pre- sentamos un recorte realizado en el ámbito de la educación de adultos. Si entendemos las “trayectorias” en tanto proceso de asignación de personas a posi- ciones sociales, relacionado con el tiempo de vida individual y con determinada perspecti- va del tiempo histórico, comprendemos que su análisis requiere poner en diálogo los lími- tes objetivos de las condiciones sociohistóricas con las esperanzas y perspectivas subjeti- vas de los individuos estudiados. En el caso de los docentes, el estudio se complejiza y ad- quiere particular interés para quienes nos dedicamos a la formación docente desde la di- dáctica específica, en tanto podemos reconocer cómo se intersectan criterios de interven- ción y enseñanza de contenidos disciplinares con los sujetos, sus representaciones, la serie de prácticas y las condiciones sociales y culturales en que las prácticas de enseñanza ocu- rren. Ello implica, necesariamente, la definición de nuestra perspectiva acerca de la didác- tica específica como disciplina de intervención social. La investigación en el campo de la Didáctica de la Lengua y la Literatura se presenta así como un espacio amplio de reflexión sobre los procesos sociales en los que lenguaje y educación se entrecruzan. Es desde esta perspectiva que nos interesa reflexionar acerca de las trayectorias edu- cativas de los docentes estudiados, entendiendo que – a diferencia de las trayectorias esco- lares- no sólo nos permiten reconocer el paso de los sujetos por el sistema educativo for- mal, sino que también nos habilitan para indagar acerca de todos aquellos ámbitos forma- tivos que constituyen una biografía y que, en ocasiones, el sistema escolar desconoce. Para esta presentación nos focalizamos en el grupo fundacional de docentes de un sistema provincial de educación de adultos en Salta, durante la década del ochenta, en la primavera democrática del país. Los Bachilleratos Salteños para Adultos (B.S.P.A.) regis- traron su creación en 1986, en el ámbito del ministerio provincial. Habían transcurrido tres años desde la recuperación democrática en el país, etapa signada por la esperanza y el rescate de la militancia y la organización en vastos sectores de la sociedad, sobre todo en- tre los jóvenes. El clima de la época sostenía una serie de posiciones que encontraremos en los B.S.P.A.: recuperación y revalorización de la propia identidad, democratización de las relaciones, exploración y fundación de alternativas educativas, entre otras. Esto derivó en la conformación de equipos de trabajo muy heterogéneos, lo que se ve con claridad en el 198