Si tuviera que sintetizar, diría que en mi concepción, en y para la enseñanza de la Lengua, hace falta más gramática; no menos; más analítica, no sólo global; autónoma, no sólo subsidiaria; inductiva y deductiva; implícita y explícita; en sí misma y en su funcionamiento en discursos.
En esta ponencia he considerado un antiguo problema, que tiene proyecciones en los momentos actuales. Me ha interesado aquí, más que cerrar estas cuestiones, revisar nuevamente aquellos viejos supuestos escasamente fundados. El diagnóstico correcto sobre la relación entre la educación lingüística y gramatical, y los resultados objetivos referidos a las competencias lingüísticas de los estudiantes sigue pendiente. En estos momentos, asistimos a ciertos intentos de reinstalar la gramática en las aulas. Espero que podamos evitar la sustitución automática y mecánica de un enfoque lingüístico por otro, de una teoría gramatical por otra, para evitar el riesgo de caer en otro‘ aplicacionismo’, ahora estrictamente gramatical. Con estoy, estoy expresando la necesidad de indagar sistemáticamente los aportes explicativos y descriptivos de las teorías gramaticales en pugna, de modo que terminar de conformar la base teórica de una gramática aplicada de la que, hasta ahora, solo tenemos el nombre, la intención de elaborarla y algunos anticipos escasamente articulados.
4. Referencias:
Bibliográficas
Benveniste, E.( 1971-1978). Problemas de Lingüística General. II tomos. Siglo XXI, México. Bronckart, J. P.( 2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires, Miño y
Dávila.
Camps, A.( 2010).“ Hablar y reflexionar sobre la lengua: hacia un modelo de enseñanza de la gramática basado en la actividad reflexiva en colaboración”, en Camps y ot.( 2010) Libros de texto y enseñanza de la gramática. Barcelona, Graó. Pp. 13-32.
Ciapuscio, G. y ot.( 2006).“ Los conocimientos gramaticales en la producción de textos”, en Homenaje a Ana María Barrenechea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, EUDEBA, 157-169. ISBN 950-23-1522-7. Copi, I.( 1970). Introducción a la lógica. Buenos Aires. EUDEBA. Fairclough, N.( 1989). Language and Power. London, Longman. Fowler, R. – Kress, G.( 1983). Lenguaje y control. México, FCE. Fowler, R. – Kress, G.( 1993). Language as ideology, Londres, Routledge( traducción de Raiter, A. y equipo de cátedra de la FFyL, UBA). Guasch, O.“ La noción de oración en libros de texto de catalán y de castellano”, en Ribas y ot.( 2010) Libros de texto y enseñanza de la gramática. Barcelona, Graó. Pp. 77-196. Halliday, M. A. – Matthiessen, Ch.( 2004). An Introduction to Functional Grammar. London, Arnold.
164