Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 160

Vale recordar que una valoración propia del enfoque textualista reside en que propo- ne, para la ejecución de tareas y actividades prácticas, trabajar con textos contextualiza- dos, los que serían “reales”. El carácter real de los textos sería consecuencia de que ellos expresan el ‘uso real’, planteando el uso de un modo muy general, lo que no resulta en efectividad en términos de mejora de la competencia lingüística en general, más aún cuan- do las tareas son metatextuales, prototípicas y metodológicamente reiterativas. Del mismo modo, si bien el enfoque orientado al uso se caracteriza (y justifica) por su carácter empíri- co, los materiales no son resultado de un proceso de trabajo de campo durante el cual alumnos y profesores construyen su corpus, de modo de apropiarse del material. El aporte se detiene en el estudio de las propiedades (teóricas) texto-gramaticales en un contexto más amplio –ahora supraoracional-. En realidad, se trata simulacros textuales puesto que no abundan las consideraciones acerca del carácter social de esos objetos. Seleccionan tex- tos modelos en donde se apunta a la corroboración de alguna característica especial de na- turaleza “textual”, en donde el objeto es la modelización que de ellos ha hecho desde la Lingüística del Texto, pero ello no los hace más reales o empíricos; lo que ha cambiado es el corpus y los contenidos –textuales- trabajados, ya que creen que así podrán superar las limitaciones que implicaba el abordaje (teórico) de la gramática oracional, a pesar de sólo terminaron cambiando una teoría gramatical por otra textual. Por ello y a pesar de que su- gieren novedosas alternativas metodológicas al sostener que los estudiantes trabajan con textos reales, en las prácticas en sí no contemplan parámetros externos como enunciador, posición enunciativa, condiciones de producción del contexto de circulación, posiciona- miento ideológico, etc. El énfasis en aspectos metodológicos, pues, determina que los contenidos gramatica- les no sean discutidos o, como he dicho, estén supuestos. El texto es tomado como eje y en él se van complementando diferentes contenidos que son de naturaleza textual y se relega, correlativamente, la información gramatical que está la base de toda instancia discursiva. El texto/discurso es la base de la construcción del objeto ‘procedimental’ que no agota al objeto de estudio, ya que el lenguaje, que construye y materializa a los textos, es multifa- cético. La consideración de que el texto, frente a la oración es más real, conduce al proble- ma del vínculo entre el lenguaje y el contexto, otra de las cuestiones ampliamente discuti- das que tiene que ver con el abordaje ‘descontextualizado’ en el análisis oracional; y ‘con- textualizado’ en los estudios textuales. En este sentido, creo que se trata, nuevamente, de una visión simplificada de la problemática; es posible tomar fragmentos oracionales tal 160