hay aspectos de su intervención que resultaron fallidos, de ahí lo imbricado de justificaciones y evaluaciones, dado que es consciente de la distancia que hay entre lo que había planificado y lo que ocurre en el aula. Lo que ocurre en el aula le sorprende y le hace pensar. Solo ha tenido en cuenta que el texto fuera claro y accesible, no lo que los alumnos habían de hacer con él. Su reflexión muestra cómo analiza su actividad y cómo, al hacerlo, se comporta como un profesional reflexivo. En este sentido, la entrevista de autoconfrontación es una potente herramienta de reflexión sobre la propia acción.
La enseñanza de la comprensión lectora( en todo el repertorio de finalidades) es un tema central en la formación de maestros y profesores, porque de ella depende buena parte del éxito escolar de los alumnos. No obstante, es grande la dificultad de combinar todos los factores que intervienen en la enseñanza de la comprensión lectora, de ahí que sea necesaria la investigación sobre las relaciones entre teoría y práctica en la formación docente y, específicamente, el análisis lo que se hace en el aula. En la reflexión sobre la experiencia, las entrevistas de autoconfrontación se revelan como un potente instrumento de investigación, ya que permite al docente observar su actuación distanciado del momento de intervención. El análisis de la práctica observada o experimentada, a la luz de las creencias y conocimientos propios, permite poner en cuestión las propias ideas y avanzar hacia una mayor autoconsciencia del conocimiento profesional, el proceso de interpretar o reinterpretar el significado de una experiencia.
Bibliografía
Camps, A & Ruiz Bikandi, U.( 2007). Corrientes en investigación educativa y formación del profesorado: una visión de conjunto. Cultura y Educación, vol. 19( 2), 105-122. Colomer, T.; Camps, A.( 1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid, Celeste / M. E. C. Clot, Y. & al.( 2000). Entretiens en autoconfrontation croisée: une méthode en clinique de l’ activité. Pistes, vol. 2( 1). DOI: 10.4000 / pistes. 3833 García Madruga, J. A.( 2006). Lectura y conocimiento. Barcelona, Paidós. Goicoechea, M. V.( en prensa). Trabajo real y trabajo efectivo. La actividad del trabajo docente y la teoría del diálogo. Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas. Bariloche, 2016. Muller, A. & Plazaola, I.( 2014). Dispositions à agir, travail et formation. Toulouse, Octarès. Plazaola, I.( 2006). Didáctica y análisis de la actividad en el trabajo: ¿ qué aportan a la investigación en el aula? En A. Camps( coord.). Diálogo e investigación en las aulas: investigaciones en didáctica de la lengua( pp. 205-220). Barcelona, Graó.
Plazaola, I. & Ruiz Bikandi, U.( 2012). La formación del profesorado para la enseñanza de Lenguas: un dispositivo innovador y una red de investigación. En U. Ruiz Bikandi & I. Plazaola( eds.).( 2012) El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua. V Seminario( pp. 201-214). Donosti, Universidad del País Vasco UPV-EHU.
153