Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 147

MEL: Vale, he querido que comenzaran con una lectura en voz alta de la clase entera, porque yo ya entendía que, desde un primer principio que comenzaran a leerla toda de golpe iba a ser difícil. Entonces yo pretendía que ellos vieran que es ne- cesario un trabajo, o sea que las cosas, de entrada no son fáciles, es necesario un trabajo para llegar a comprender, ¿no?, pero lo bueno del ejercicio era ese proceso ¿no? de ir descifrando. Entonces por eso comenzamos con esa primera lectura (ET 3) Asimismo, esa idea de enseñar a los estudiantes a autorregular la comprensión se ma- nifiesta también cuando la alumna explicita las modificaciones realizas en el transcurso de la acción (resultado de lo que Schön, 1992 y 1998, denomina, reflexión en la acción); tras la primera lectura, MEL se percata de que los alumnos han focalizado la atención en la condición (“Condición: Entre las frases deben aparecer, al menos, 4 palabras agudas, 4 pa- labras llanas y 2 esdrújulas”) y que no han terminado de entender qué hay que hacer, por lo que modifica el plan inicial: MEL: [...] yo veo que en realidad no lo tienen demasiado claro. Entonces es cuando de- cido fragmentar las frases. Comenzaron por la primera y poco a poco fueron des- cifrando qué quiere decir cada una. (ET 4) [...] TI: De acuerdo. Y es curioso cómo en la primera interpretación lo que los niños ven es la condición, no ven la tarea MEL: Claro TI: Y después tú vuelves a leer pautadamente la instrucción MEL: Claro, ellos sabían algo de agudas, llanas o esdrújulas y se han quedado en eso, ¿no? Pero realmente no habían entendido qué era la tarea por eso, después les fui desglosando poquito a poquito. Tampoco era mi idea, ¿no? Primero les hice ha- cer esa lectura primera ¿no? Para ver por dónde iban a salir, porque, claro, tú puedes tener una previsión de cómo va a salir, pero a la hora de la verdad igual te sorprenden ¿no? Si de primeras eran capaces de verlo o qué tipo de trabajo era necesario hacer. Igual tampoco hubiera hecho falta que la primera frase, antes de la condición, la partiera en dos, pero yo pensé que sí ¿no? que igual era más ade- cuado poquito a poquito. (ET 11) Es interesante cómo MEL introduce justificaciones que explican el juicio emitido, tanto de tipo evaluativo de la propia acción: “Igual tampoco hubiera hecho falta que la pri- mera frase, antes de la condición, la partiera en dos”, como justificaciones de sus eleccio- nes: “yo pensé que sí ¿no?, que igual era más adecuado poquito a poquito”, pero no ofrece 147