Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 145

lectura (episodios 3 y 13), durante la lectura (episodio 5) y tras la lectura (episodios 7, 8 y 9). a) Las estrategias previas a la lectura Como ya hemos visto, ambos noveles conceden importancia a la contextualización de la tarea de lectura y aluden de una u otra manera a estrategias de comprensión antes de la lectura, de manera consciente y explícita. En primer lugar, ambos dirigen la atención del alumno hacia las palabras clave de los textos trabajados: MEL: Entonces, algunas palabras, que eran el primer contenido que se tenía que intro- ducir que eran los bocadillos 33 , el texto de soporte/ ahora lo había pasado a caste- llano el enunciado. Entonces comienzo traduciendo esas palabras, digo que les bafarades son los bocadillos y lo primero que trato de hacer es que intuyan a partir de los dibujos que tienen en la ficha lo que ellos creen que se hará en la ac - tividad (ET 1-2) BMR: Aquí trato de ver qué conocimientos previos tienen sobre la palabra ‘gráficos’ o sobre cualquier representación gráfica o visual que puedan conocer. Aparecen al- gunas respuestas entre los alumnos que se aproximan [Vídeo] BMR: ¿Ves?, este alumno dice “rayas”, le suena algo de rayas [BMR agita los brazos] BMR: Intento ir aproximando el concepto [Vídeo] BMR: Esta alumna habla de ángulos también. Le suena algo, algo dibujado. Intentamos centrar un poquito (ET 3) En ambos casos, se observa cómo aflora cierto bagaje sobre las estrategias para comprender un texto, esto es, los docentes noveles consideran que es necesario atender al significado de los conceptos centrales antes de iniciar la lectura, para anticipar el conteni- do textual y detectar posibles dificultades de lectura, con una voluntad didáctica por facili- tar al alumnado los procesos de metacomprensión lectora (García Madruga, 2006). Asi- mismo, como ya vimos, se atiende de manera explícita a las ideas previas que los alumnos puedan tener sobre el contenido del texto o sobre la tarea que se va a realizar. En su narra - ción, se aprecia perfectamente cómo hay diferencias en la manera de concebir el texto y cómo se prevén las posibles dificultades; en el caso de MEL, se observa cómo ha analiza- do las dificultades de la consigna como texto, para prever ayudas en aula (después volve- 33 “bafarades” en el original. 145