Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 134

5. Conclusión La comprensión del problema didáctico depende de la concepción que subyace en el obje- to de estudio y los métodos implícitos o explícitos de la enseñanza del mismo. Sin modelo teórico, el modelo didáctico perderá la posibilidad de validez didáctica y las propuestas que de él se deriven no podrán evaluarse como proceso epistemológico (qué enseñar y para qué) y la relación con el proceso de desarrollo de los alumnos. Si, por una parte, las evaluaciones y presiones histórico-sociales propias de la época exi- gen la adaptación de las teorías, por otra parte, las actividades de lectura y escritura son las dos actividades escolares tradicionales que subsumen los conocimientos discursivo- textuales en todos los niveles de la formación escolarizada. En síntesis, en estas dos activi- dades específicas se concentran todos los contenidos de enseñanza de las lenguas y las li- teraturas, también la oralidad, ya definida en el siglo pasado como una modalidad secun- daria del lenguaje humano, se deriva de la actividad de escritura y es necesario, sin dudas, revisitarla didácticamente. Asimismo, la cuestión de la realización de las actividades de leer y escribir, inherente a las teorías psicológicas y lingüísticas, deriva de paradigmas filosóficos de cada época. El aplicacionismo sería un reducto del cientificismo del siglo pasado, con una finalidad de actualización impracticable, a la vez que ineficaz en la formación de las personas. En este sentido, desde la perspectiva interaccionista socio-discursiva consideramos que las relaciones entre la epistemología de los campos disciplinares y los objetos de enseñanza que delimitamos deben centrarse en el problema del desarrollo, tanto desde la investiga- ción como desde la didactización. En definitiva, los modelos didácticos saldrán de las investigaciones básicas o aplicadas, que responden a las diferentes índoles de las problemáticas abordadas, pero es el desarro- llo humano el eje temático y el objeto de investigación común, como motor teórico y práctico de nuestro campo de enseñanza de las lenguas y las literaturas. Bibliografía BADIOU, A. (2007). El concepto de modelo. Introducción a una epistemología materialista de las matemáticas. Buenos Aires: La bestia equilátera. BRONCKART, J.-P. et al. (1985). Le fonctionnement des discours. Un modèle psychologie et une méthode d’analyse. Paris : Delachaux et Niestlé BRONCKART y SCHNEUWLY, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía indispensable en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura Nº 9, 1996. Barcelona: Graó. 134