Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 132

do de desarrollo superior, por eso estudió la creación artística así como los procesos de educación estética. Sostenía que el valor formativo de las técnicas es “extraordinariamente grande como el de toda actividad laboral y compleja”. […] “Por ello una mínima familiarización técnica con la estructura de cualquier arte debe incorporarse sin falta al sistema de educación pública” (Vygotski, 2005: 376). Como puede verse en la tabla 3, hay otros contenidos de las clases, de los dos niveles de enseñanza que no son específicos de lengua ni de literatura. Tabla 3: Otros contenidos de enseñanza de las clases Nivel primario otros contenidos 2º: Carátula. Ilustrarlo y armar librito. Autor y el título del cuento. La editorial, página, personajes, es- pacio y tiempo 6º: (Lectura) Género biografía, características, sucesión de acontecimientos en orden cronológico: Conectores de tiempo. 6º: La autobiografía. Conectores de tiempo. Orden lógico de los datos que contiene la autobiografía, or- ganizar la información en párrafos.(Escritura) 6º: Texto argumentativo. Argumento-opinión. Vocabulario -argumentos a favor y en contra (Lectura). 6º: (Lectura y escritura). La nota de opinión. Los recursos y características del texto argumentativo o de opinión: contrargumentar- preguntas retóricas-opiniones contrarias. Conectores.Tema. La opinión de los autores. Nivel secundario otros contenidos 1º: Paratexto. Carátula. 3º: Argumentación. Género editorial. Argumentos. Persuasión/razonar (Lectura) 4º: Estudios y teorías sobre los medios de comunicación (MMS) MASSCOMUNICATIONRESEAR- CH Escuela europea: Escuela de Frankfurt. Centro de Estudios Culturales Birmingham 5º: La comunicación. Teoría de la persuasión .Escuela europea. Observamos que el dominio de géneros textuales no literarios es uno de los contenidos de los últimos ciclos, tanto de nivel primario como de nivel secundario. Los géneros literarios han sido desplazados desde la perspectiva de la obra y figuran en di- seños curriculares y programas como tipos textuales con diversas características comuni- cativas institucionales. Es decir, hay un desplazamiento de la primacía de la obra y sus va- lores éstéticos y éticos socio-históricos. Tanto los “textos ficcionales” como los “textos no 132