textos geográficos y culturales. Cada obra surge en un contexto singular histórico-cultural como objeto estético y texto comunicable( Riestra, 2014). Lo modelizable del género, según Schneuwly( 1994), es lo que surge del concepto de instrumento o herramienta semiótica compleja, forma verbal prescriptiva que permite a la vez la comprensión de los textos. Por lo tanto, este autor define al género como una“ megaherramienta”, un organizador global, que comprende subsistemas de herramientas incorporadas, que son las que hacen posible la comunicación. En esta perspectiva, Schneuwly apunta a las operaciones psicológicas, que Bronckart denominó tipos de discurso, como las acciones verbales que al adquirirse hacen posible el desarrollo humano. El género como herramienta, formulado desde la concepción vygotskiana de la continuidad y la ruptura de los procesos de enseñanza escolarizados, es la propuesta didáctica de la modelización didáctica, pergeñada por Bronckart y Schneuwly( 1996). En la formación de profesores, la relación entre la enseñanza de de las lenguas y el desarrollo no es un tema muy abordado actualmente, pero sí encontramos un sesgo cognitivo en las propuestas didácticas. En consecuencia, los modelos didácticos se basan en esquemas teórico sin referencias de la práctica áulica o, a veces, con la referencia de alguna relación conceptual teórica de otro contexto cultural, que se transforma en objeto didáctico como explicación conceptual de algún proceso psicológico, sin que existan transposiciones en función de los efectos formativos. Son las generalizaciones cognitivas acerca de la comprensión lectora( actividad de lectura) o los procesos de producción de textos( actividad de escritura), sin que los contenidos enseñados y sus efectos en el desarrollo de los alumnos sea objeto de evaluación. A partir de los conceptos de Vygotski, notamos que el arte y el desarrollo son ejes conceptuales que la educación necesita contemplar en las propuestas didácticas. Respecto del lenguaje poético, Vygotski( 2005) apuntó lo siguiente:
James señaló qué aspecto externo e inusual adquiría para nosotros si la oyéramos sin comprender, como un texto extranjero. A la vez, se debe recordar que la ley del lenguaje poético es precisamente que la presencia de los sonidos en el campo iluminado de la conciencia y la concentración de la atención en éstos produce una actitud emocional hacia los mismos. Por consiguiente, la percepción del lenguaje poético no es más fácil, sino más difícil, es decir, exige un trabajo adicional en comparación con el lenguaje cotidiano.( Vygotski, 2005: 255)
La catarsis( emocional) y lo cognoscitivo( técnica) del arte son dos aspectos complementarios de la educación estética contemplados por Vygotski. Es el efecto emocional y cognoscitivo del arte lo que debe plantearse la educación estética para crear hábitos permanentes de sublimación del inconsciente. Para él el arte como actividad humana significaba un gra-
131