Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 130
ducen un efecto negativo desde el valor estético que pretende transmitirse. A continuación
observamos las nociones de literatura transmitidas en el 1º año y en el 4º y el 5º de secun-
dario:
Tabla 2: Comparación de contenidos de literatura de clases de secundario
1º año
Narración en primera o en tercera persona. Ti-
pos de narradores (omniscientes) Género
fantástico: Las creencias populares. (Lectura)
Voz del narrador, voz del personaje
Escritura de un texto. Persona (primera, terce-
ra)
Trabajo con borrador para la escritura de un
texto del género fantástico (escritura)
Ver un cuento. Núcleos narrativos. Elementos
paratextuales (tapa, contratapa, imágenes)
Personajes
Persona (primera, tercera)
Trabajo con borrador para la escritura de un
texto del género fantástico (escritura)
4º y 5º años
Recursos poéticos: personificación, hipér-
baton, metáfora, anáfora, onomatopeya,
aliteración, antítesis, epíteto, ironía, perí-
frasis, pleonasmo, sinestesia, sinécdoque,
paralelismo, polisíndeton, comparación .
Biografías: Góngora (Barroco),Lorca(me-
táfora pura e impura)Recursos poéticos en
un
poema de Lorca. Explicación del sentido
del poema: vocabulario.
Yo poético. Comparación. Metáfora pura e
impura (lectura) .Lectura y explicación de
un soneto de Góngora: vocabulario. Carpe
diem (lectura) Soneto vocabulario y re-
cursos poéticos. Haiku (lectura)
Los conceptos teóricos de yo poético, de alto nivel de abstracción, circula naturalizado, sin
explicación, por las aulas (5º año), como también los tipos de narradores (1º año), son
nociones presentadas y utilizadas como descriptores formales del “texto literario o ficcio-
nal”, convertido en texto narrativo o texto poético, por oposición a texto expositivo no lite-
rario o las reducciones de ficción-no ficción, también frecuentes en las aulas, desprovistas
de valor heurístico.
Cabe preguntar: ¿Cómo se transmite el sentido estético y ético de la obra? Es una pregun-
ta que no puede responderse didácticamente por los registros de las clases.
El desafío didáctico que se plantea es la modelización de la articulación entre la lengua y
la literatura como objeto de enseñanza: la literatura, como arte a ser transmitida en la es-
cuela y la lengua, que se aprende con el uso de los textos mejor elaborados técnicamente
(los textos literarios, según Coseriu), son dos entidades diferentes pero, a la vez, indisocia-
bles.
Al modelizar didácticamente hay decisiones que deben asumirse respecto del género y la
obra, dos dimensiones filogenéticas y ontogenéticas, que conforman procesos epistemoló-
gicos diversos. Cada género tiene un desarrollo histórico, que se actualiza según los con-
130