Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 128

textos concretos), sin considerar el proceso de aprendizaje en el que están inscriptos los alumnos, se abordan nociones aisladas para describir (sin la referencia de la línea teórica de la lingüística o de la teoría literaria); por otra parte, observamos que las políticas educa- tivas basadas en paradigmas psicologistas, se suceden, erráticas, desde fines del siglo XX (la psicogénesis de la lengua antes, el cognitivismo implícito, actualmente), a modo de in- tentos de mejoras de calidad de la enseñanza y circulan como intenciones declarativas en diseños curriculares de los diferentes niveles educativos (Riestra, 2011). D este modo, la problemática de la disociación de la asignatura Lengua y Literatura pro- viene, en parte, de este aplicacionismo, que hemos rastreado desde la forma de enuncia- ción de los contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura en los diseños curriculares. Observamos que los documentos de la prescripción de los objetos de enseñanza recortan nociones de teorías epistemológicamente contradictorias y yuxtaponen los listados nocio- nales sin explicaciones que validen didácticamente la selección de determinadas nociones. En consecuencia, las teorías o fragmentos de teorías llegan a las aulas sin transposición di- dáctica y pierden utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se reproducen, casi sin sentido, nociones que los estudiantes no logran instrumentalizar, según hemos encontrado en las clases analizadas. Registramos nociones provenientes de diversos enfoques lingüísticos: pragmáticos, sisté- mico-funcionales, de la teoría de la enunciación, tipologías textuales, análisis del discurso, etc., sin una articulación didáctica que los organice para ser enseñados. En el análisis de los NAPs (núcleos de aprendizajes prioritarios), ya habíamos encontrado algunas contradicciones epistemológicas respecto de los contenidos, en el intento mani- fiesto por incluir diversidad de enfoques teóricos de la lingüística; son las mismas contra- dicciones que, con posterioridad, se profundizan en los diseños curriculares (Riestra, 2016). El análisis de contenido de clases de los dos niveles obligatorios (primario y secundario) nos permitió indagar acerca de la disociación o integración entre las dos áreas, a partir de los enunciados de las consignas de los docentes y de las reformulaciones de las mismas consignas en el aula. A partir de ese análisis, separamos los contenidos de las dos áreas en los dos niveles, lo que nos permite discriminar cuáles son los objetos de enseñanza de la lengua y la literatu- ra que circulan en las escuelas. La tabla muestra las veces que se reiteran los contenidos en primario y secundario y en éste último, además, se discriminan los ciclos básico (1º, 2º y 3ºaños) y superior (4º y 5ºaños). 128