Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 122

entidad de su misión social de transmisora de lenguas y culturas. Por lo tanto, basándo- nos en Bronckart (2007), se trata de conocer la lengua normada, con las posibilidades de la lengua externa para ampliar la lengua interna de los alumnos y, en definitiva, enseñar des- de la reflexividad del lenguaje postulada por Coseriu (1987), que significa razonar gra- maticalmente en las posibilidades de cada lengua, desde el sentido de cada texto. En primer lugar analizamos los diseños curriculares de los dos niveles obligatorios en la provincia de Río Negro. Observamos allí que la disociación Lengua y Literatura, como problema didáctico enfocado, se manifiesta en la organización de los contenidos que pro- ponen los documentos, debido a que la separación en bloques de la lengua y la literatura como dos áreas de conocimientos específicos conduce a la profundización de la modalidad de trabajo en el aula: la disociación de los objetos a ser enseñados, como si se tratara de dos asignaturas. Para este trabajo no se presentan los resultados del análisis de los diseños curriculares, sino los contenidos de las clases de Lengua y Literatura. La recolección de datos fue realizada a través de la observación natural no participante de clases de Lengua y literatura, cuya transcripción escrita constituyó el corpus textual de la interacción de 30 clases analizadas. La metodología utilizada consistió en el análisis semiológico de las consignas (Riestra, 2008; Riestra y Tapia, 2016, en prensa). Se analizó la consigna como un signo global du- rante la clase y, teniendo en cuenta las reformulaciones de las consignas que se producen en cada clase, como un signo local. 2. De modelos teóricos a modelos didácticos. Entre las Ciencias del lenguaje y las Ciencias de la cultura. Mientras los modelos teóricos acerca de las relaciones entre el lenguaje y las lenguas se elaboran en marcos disciplinares (filosóficos, lingüísticos, psicológicos, sociológicos), los modelos didácticos se elaboran con la referencia de la práctica y en marcos de disciplinas de intervención (que son primordialmente pedagógicos y didácticos), con los préstamos disciplinares específicos que se utilizan en el proceso de transposición didáctica. La noción de modelo teórico está generalmente definida en los marcos disciplinares de las Ciencias exactas (Matemática y Física). Según Badiou (2007) el modelo es considerado como “categoría epistemológica fecunda”; sostiene que el modelo teórico es histórico, como corte de anticipaciones y refundición de retracciones de la formalización. Le asigna el carácter de “dispositivo formal”: 122