Reflexiones finales
A lo largo de la investigación pudimos dar cuenta de la importancia de las intervenciones docentes para que los niños se problematicen y progresen en sus reflexiones y su dominio de la lengua escrita como objeto de conocimiento. Destacamos el rol que el adulto cumple en el aula actuando como un productor e intérprete de las marcas gráficas, así como también la necesidad de que la enseñanza de la cultura escrita esté atravesada por la construcción de sentido: el aprendizaje del sistema de escritura no puede ser reducido a transmitir definiciones o simplemente mostrar unidades 26( letras, palabras, números) a los niños. De lo que se trata es de resolver problemas para aprender y de aprender reflexionando colaborativamente sobre cómo se resuelve. Parafraseando a Castedo y Torres, podemos decir que para aprender a leer y escribir“ algunos pocos niños, en muchos momentos, reflexionan sin pedir permiso. Pero muchos otros requieren de un adulto que los lleve a hacerlo sistemáticamente”( 2012:656).
Queda pendiente seguir validando estas conceptualizaciones en otras secuencias didácticas o en otros contextos escolares. Una gran tarea de la investigación didáctica es continuar colaborando en la planificación y validación en aula de las situaciones didácticas y de las intervenciones docentes más oportunas en distintos momentos del aprendizaje.
Bibliografía
Castedo, Mirta.( 2000).“ Leer y escribir en el Primer Ciclo de la EGB” en: Kaufman, A. M.( comp.) Letras y números: alternativas didácticas para Jardín de infantes y Primer Ciclo de la EGB, Buenos Aires: Santillana, pp. 73-160.
Castedo, Mirta.( 2012).“ La Unidad Pedagógica del primer y segundo grado. Perspectivas institucionales, pedagógicas y didácticas”, conferencia en Encuentro de Educación Primaria.
Castedo, Mirta.( 2014).“ Reflexión sobre el sistema de escritura y primera alfabetización” en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 67, pp. 35-44.
Castedo, Mirta. y TORRES, Mirta.( 2012).“ Un panorama de las teorías de la alfabetización en América Latina durante las últimas décadas( 1980-2010)” en: CUCUZZA, H. R.( dir.) y SPREGELBURD, R.( codir.) Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales. Buenos Aires: Editoras del Calderón, pp. 615-667.
CHARNAY, R.( 1997).“ Aprender( por medio de) la resolución de problemas” en: PARRA, C. y SANZ, I.( comp.) Didáctica de las Matemáticas. Aportes y reflexiones, Buenos Aires: Paidós, pp. 51-64.
FERREIRO, Emilia.( 2009).“ Desestabilización de las escrituras silábicas: alternancia y desorden con pertinencia” en: Lectura y Vida, 30:2, pp. 6-13.
26
Con la complejidad misma que implica el problema de la delimitación de las unidades y los niveles de análisis en un sistema de representación como la lengua escrita. Al respecto véase Ferreiro( 2002).
118