Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 116

HOMBRO y en el intercambio que se produce los niños“ sacan pedacitos” que les sirven para escribir.
EpisodioL12 _ EL HOMBRE ARAÑA _ Brenda-Ezequiel-Genaro-Mora [ 42-54 ]
Maestra ahora hay que escribir hombre / ahora les escribo cómo se escribe hombro [ escribe HOMBRO ] / no tenemos ningún nombre que empiece como hombre
Mora la primera [ refiriéndose a la H ]
1) Sugerir escrituras alternativas para que saquen un pedacito que les sirva
Maestra
ah ¿ y cuál será esa?
2) Consultar a los niños
Mora
Maestra
Genaro
Maestra
la hache / porque tiene un palito [ haciendo señas en el aire para indicar la forma de la letra ] un palito en el medio y otro palito
Gabi escuchá lo que dice tu compañera [ dirigiéndose al niño que se había parado de su silla ] / yo les escribo hombro para escribir hombre ah y esta [ señalando la O ] y ¿ por qué decís que esta también?
por el nombre de una letra
3) Solicitar que los niños confronten opiniones o que intervengan en el intercambio
4) Solicitar justificación de una afirmación
Genaro
porque sí
Maestra
pero ¿ por qué sí?
Genaro
primero la o / después ésta y después esta [ señalando por encima
letras en la escritura que hizo la maestra ] / primero la o
Maestra
pero hombre comienza como hombro / y mirá cómo comienza
hombro [ señalando nuevamente la secuencia HOMBRO ]
Ezequiel
con la hache
Brenda
y termina con la o de oso
5) Solicitar a los niños que comparen secuencias escritas
Las escrituras alternativas ofrecidas a los grupos de niños mientras escribían explica gran parte de las producciones escritas en las que los niños pudieron agregar más letras( cuantitativamente) de las que utilizaban al escribir solos en las entrevistas y también el uso de letras de forma pertinente( cualitativamente) tanto silábica como alfabéticamente en sus escrituras grupales.
Otra de las intervenciones que ayudó a los niños a progresar en sus escrituras fueron aquellas orientadas a que los niños puedan ir poniendo en correspondencia lo que escribían( secuencias escritas) con lo que querían escribir( secuencias orales), tensionando así las relaciones que ellos atribuían a las partes con el todo( en cuanto a lo oral y en cuanto a lo escrito). Estas intervenciones apuntaban a que los niños leyeran qué quedaba en la escritura al agregar una letra, si la secuencia escrita ya estaba completa o qué faltaba cuando agregaban una letra.
116