Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 111

niños aprendan, es necesaria la planificación deliberada del maestro de situaciones de en- señanza y también la intervención docente planificada en distintos momentos y según los diversos conocimientos de los niños. Por intervenciones docentes entendemos todas aquellas acciones en las que el maestro plantea problemas a los niños, provee información para que puedan resolverlo, promueve la discusión y el intercambio entre los niños, propi- cia redefiniciones sucesivas del objeto de conocimiento, institucionaliza parcialmente sa- beres a los que han arribado 18 . Al tiempo que focalizarnos en el problema puntual de las intervenciones docentes, sostenemos que de ninguna manera este puede ser fragmentado del complejo proceso de interacción que es la enseñanza escolar. Población y metodología La investigación se realizó en un primer grado de una escuela pública de la ciudad de Cutral-Có, durante los meses de abril y junio, y se basó en un proceso simultáneo de dos etapas. En primer lugar, era fundamental para nosotros conocer cuáles eran los cono- cimientos de los niños sobre el sistema de lengua escrita al momento de iniciar el proyec- to, ya que solamente de esta manera se podría profundizar en la comprensión de las rela- ciones entre las intervenciones docentes y los procesos de escritura de niños en distintos niveles de conceptualización sobre los sistemas. Por otro lado, teniendo en cuenta que una de las condiciones didácticas previstas para la realización del proyecto era la organización de los niños en grupos de trabajo con niveles de conceptualización próximos sobre los sis- temas, las dos semanas anteriores al inicio del proyecto didáctico en el aula se realizaron entrevistas individuales a los niños en las que se les solicitaron dos tareas: 1) Escritura de una lista de palabras 19 Desde la perspectiva constructivista es fundamental conocer tanto las conceptualizaciones de los niños como las interacciones que podrían propiciar reflexiones progresivas en las distintas situa - ciones didácticas: “Enseñar lo que se ha de construir supone […] hacerse cargo del proceso de asimilación de los alumnos, es decir, conocer sus conceptualizaciones, entender qué hay detrás de los argu- mentos que esgrimen en pro o en contra de una decisión […] es también prever cuáles son las inte - racciones de los miembros del grupo –del maestro con los niños y de éstos entre sí– que serán po- sibles a partir de las conceptualizaciones ya elaboradas por los alumnos sobre el objeto de conoci- miento; es plantear situaciones que les permitan acercarse a hipótesis más avanzadas, es brindar la información necesaria para que estos progresos sean posibles…” (Lerner, 2008:111). 19 Basada en Ferreiro 1982, 2009 18 111