Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 110
Para abordar nuestro problema de investigación relacionamos y tensionamos sabe-
res teórico-didácticos elaborados por la Didáctica de la Matemática y la Didáctica de la
Lengua en torno a la alfabetización inicial. En ambos dominios se han conceptualizado si-
tuaciones didácticas 14 y también distintas condiciones didácticas para favorecer el aprendi-
zaje de todos los niños en esas situaciones 15 : organización del grupo, organización del
tiempo didáctico, uso de los soportes de información, construcción de una memoria de la
clase, entre otras. En cuanto a la lengua –concebida como acción discursiva y como objeto
semiótico-cultural propio de los sujetos en situación social– el propósito principal es “for-
mar a los alumnos como practicantes de la cultura escrita (Castedo y Torres, 2012:647). Al
igual que en el caso del sistema de numeración, juega un papel central propiciar situacio-
nes y condiciones para que los niños ejerzan prácticas de lectura y escritura (por sí mismos
y a través del maestro) con propósitos didácticos y sociales claros desde el primer día de
clases en la escuela 16 .
Dentro de estas condiciones didácticas, en nuestra investigación indagamos especí-
ficamente el papel de las intervenciones docentes, ya que uno de los debates más impor-
tantes entre las diversas teorías sobre la alfabetización se vincula con el modo en el que se
propicia el trabajo con las unidades menores del sistema de escritura y de las regularidades
del sistema de numeración. Desde la perspectiva constructivista se ha sostenido desde
hace tiempo que permitir a los niños escribir o leer por sí mismos –aun cuando no lo ha-
gan convencionalmente– no implica dejarlos “solos frente a las letras” (Molinari, 2009).
El contacto con las prácticas sociales de lectura y escritura o el trabajo para resolver pro-
blemas de numeración reales es indispensable para que los niños puedan aprender. Sin em-
bargo, no basta con prácticas “de inmersión” en el uso de los sistemas 17 . Para que todos los
“Teorías de las situaciones didácticas” en el caso de la Matemática (véase al respecto Brousseau,
1986, 1994; Panizza, 2004) y “situaciones didácticas fundamentales” para el caso de la alfabetiza-
ción en lengua escrita (véase al respecto Castedo, 2000; Castedo y Torres, 2012; Kaufman, 2013;
Molinari, 2000; Nemirovsky, 2009).
15
Esto vale también para la enseñanza escolar de otras áreas y para la enseñanza en general. Como
señala Delval el profesor o el maestro “no puede enseñar directamente”, lo que puede hacer es ge-
nerar “las condiciones, y crear situaciones para que sus alumnos aprendan” (2013:8). El resaltado
es nuestro.
16
“Lo que es preciso hacer para entender es tratar de interpretar la escritura y tratar de producirla
hasta comprender las leyes que permiten que todos los miembros de una comunidad se entiendan
entre sí. Esa experiencia compartida de interpretación y producción, esa negociación orientada del
maestro sobre qué dice y cómo se pone es la fuente de reflexión que permite construir observa-
bles” (Castedo y Torres, 2012:656).
17
“El conocimiento que se va construyendo no es solo producto de la inmersión en el mundo de la
escritura, sino también de la intervención deliberada del adulto, que les permite y les propone
coordinar cada vez más información hasta poder leer [y escribir] por sí mismo” (Castedo y Torres,
2012:652).
14
110