Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 108
Hacia la construcción de un espacio de formación docente común en al-
fabetización inicial
La investigación que presentamos 10 surge a partir de uno de los desafíos que generó
la reforma curricular de los planes de estudio de la formación docente para el nivel prima-
rio en la jurisdicción de Neuquén: 11 la construcción de un espacio curricular que aborda de
manera conjunta la enseñanza de la lengua escrita y del sistema de numeración. Se propu-
so la construcción de este módulo común al reconocer que se trata de una problemática
que requiere de un “tratamiento diferenciado” dentro del campo de las didácticas específi-
cas de referencia, y es que la lengua escrita y el sistema de numeración se remiten a pensar
dos mundos distintos –el de las lenguas naturales y el del pensamiento matemático– pero
que se encuentran totalmente entramados en nuestras prácticas históricas y sociales coti-
dianas 12 . Las zonas de articulación entre estos campos se dan tanto en la reflexión semióti-
ca sobre ambos sistemas notacionales como también en cuanto a las investigaciones psico-
lógicas sobre los procesos de adquisición y construcción de ambos sistemas por parte de
los niños. Sin embargo, consideramos que el mayor desafío es pensar y construir conjunta-
mente conceptualizaciones didácticas sobre las problemáticas de enseñanza de ambos sis-
temas.
Investigación realizada en el marco de la “Convocatoria 2013” del Instituto Nacional de Forma -
ción Docente, junto a los profesores Rubén López y Viviana Garrido, y a las estudiantes Carolina
Rendón y Silvia Mellado. Agradezco muy especialmente: a las maestras María Laura Aguilera y
María José Salas Rubina por su predisposición y generosidad; a Myriam Zapata por todas sus ges-
tiones desde la dirección de la escuela y por su apuesta permanente a nuestro aprendizaje como
formadores; a los niños y niñas de primer grado que tanto nos enseñaron.
11
“En esa ocasión se había conformado una Mesa Curricular Neuquina, integrada por representan-
tes de los 13 institutos de formación docente estatales (IFD), elegidos por votación en dichos esta-
blecimientos, más un delegado gremial, una representante de nivel inicial, otra de nivel primario y
otra de educación especial. La coordinadora fue elegida por unanimidad por los integrantes de la
mesa y no se ubicó como ‘experta’ o ‘especialista’, sino que aceptó la coordinación del grupo y
aportó desde allí sus conocimientos. Los representantes de los IFD, en las reuniones de la mesa,
discutían y acordaban acerca de los fundamentos de la propuesta curricular, el mapa curricular que
de ellos derivaba, los espacios curriculares a incluir, sus formatos, etc., sobre la base de las consul -
tas efectuadas previamente en los distintos IFD. Lo acordado en la mesa volvía a cada institución
para ser discutido de nuevo” (Barco, 2012:43). Para un relato pormenorizado del proceso véase
Barco, 2009.
12
Las interacciones entre el aprendizaje de la lengua escrita y del sistema de numeración han sido
ya señaladas en distintas investigaciones (Brizuela, 2003; Tolchinsky, 2003). Al respecto Ferreiro
sostiene: “it does not seem appropriate to think of the development of numbers in an isolated mod-
ule […]. Numbers and letters interact in several meaningful ways during the evolution” (2007:77).
10
108