Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 106

Bibliografía: Antista D. (2015), Las propuestas de enseñanza de la gramática en el nivel primario, un análisis de la práctica, qué se enseña y para qué, VIII Congreso de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad Nacional de Tucumán. Bronckart, J. P., (2007), Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas, Buenos Aires: Miño y Dávila. Bronckart, J. P. y Schneuwly B., (1996), La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía indispensable, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Nº 9, julio 1996. Bronfenbrenner, U. (1987), La ecología del desarrollo humano, Buenos Aires: Paidós, 2002. Bulea E. y Bronckart J. P. (2010) Les conditions d'exploitation de l'analyse des pratiques pour la formation des enseignants., Linguarum Arena, 2010, vol. 1, N°1, p. 4360. Clot, Y (2000), La formación por el análisis del trabajo: en pos de una tercera vía, En Maggi, Bruno Ed., 2000: Manières de penser et manières d´agir en éducation et an formation. Paris. PUF. pág.133 a 156. Dejours, Christophe (2009): Travail et emancipation: Vol.2. Travail vivant. Paris: Payot. Faïta, D. (2003): “De los géneros de discurso a los géneros de la actividad: Reflexiones a propósito de la investigación acerca de las relaciones lenguaje-trabajo” in Calidoscopio vol.1, N° 1, pp. 117-136. Fernández. M.S., Vodnik V. y Goicoechea M.V. (2009). "Reflexiones sobre el motivo, la transposición didáctica y su relación con la finalidad de la enseñanza". Quinto Congreso Nacional y Tercero Internacional de Investigación Educativa. Univ. Nac. del Comahue, Fac. de Cs. de la Educación. Cipolletti, Argentina. Filliettaz, L. & Bronckart, J. P. (2005): “L´analyse des actions et des discours en situation de travail. Concepts, méthodes et applications” in Bibliothéque des Cahiers de l´Institut de Linguistique de Louvain, N° 115, pp. 3-16. Goicoechea Gaona, M. V., (2015) “Nociones textuales y contenidos gramaticales en una clase de nivel superior. Análisis del trabajo docente”, en Riestra, Goicoechea y Tapia, Cuartas Jornadas de Investigación y prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas, Bariloche, 2015. Goicoechea Gaona, M.V. & Tapia, S.M. (2012) “Discusiones de los docentes de lengua acerca de su propio trabajo”, en Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Año 8, Nº 7, Rosario: Laborde. Moscovici S. (1961), El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires: Huemul, 1979. Moscovici, S. (1985), Psicología Social I y II, Barcelona: Paidós. Riestra D. (2001) Un enfoque de enseñanza en formación de formadores en lengua materna. Enseñar lengua o capacidades de lenguaje: desde dónde y para qué, en revista Propuestas Nº 6. CELA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Rosario, ISBN Nº 987-43-38-40-4 Riestra, D. (2010 c). “El trabajo docente en la enseñanza de la lengua: Los textos y el análisis entre los géneros y los tipos de discurso”. En V. M. Castel y L. Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: FFyH, UNC. Riestra D., Goicoechea M. V. y Vodnik V. (2011), Análisis del trabajo docente: Las interacciones en las clases de Lengua, en Riestra, D. (Comp.) Actas de las segundas Jornadas de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas, Bariloche. Universidad Nacional de Río Negro; Ediciones GEISE 106