Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 104
vaciones, normas y sentidos sociales que restringen la libertad individual. El trabajo do-
cente no sólo requiere un conocimiento profundo de la disciplina objeto de enseñanza,
sino también del desarrollo de criterios para implementar un proyecto didáctico en un de-
terminado contexto sociohistórico, tomando en cuenta pluralidad de aspectos (pedagógi-
cos, culturales, económicos, sociológicos, afectivos, etc.). El conocimiento de los conteni-
dos a enseñar, los problemas de la disciplina y las capacidades de los alumnos es impor-
tante, pero el trabajo docente además requiere la negociación “de las reacciones, los inte-
reses y las motivaciones” de los alumnos (Bronckart, 2007: 185), y la capacidad de reali-
zar modificaciones en función de determinados criterios, de los que el agente es responsa-
ble.
En el análisis del trabajo docente interesa, además, conocer las relaciones entre las
acciones y las representaciones. El trabajo representado se refiere a lo que los docentes di-
cen sobre su trabajo, que, en términos de Bronckart (2007) parece depender más de la
ideología aplicada en los textos prescriptivos que de una toma de conciencia de lo que su-
cede realmente en su clase. Está constituido por un conjunto de representaciones colecti-
vas, que movilizan el trabajo docente, y operan como representaciones sociales.
hicimos un registro de las clases, identificando las consignas y sus reformulacio-
nes, y registramos las acciones desarrolladas por los docentes para orientar las acciones de
los alumnos. Identificamos los momentos de la actividad, con sus finalidades, e inferimos
de allí las operaciones supuestas para la realización de las tareas (las operaciones son con-
juntos de acciones básicas que han sido aprendidas y automatizadas, y devienen en instru-
mentos para realizar nuevas acciones). Posteriormente analizamos si las tareas fueron
prescriptas o surgieron en situación, y si se desarrollaron efectivamente o no, de acuerdo
con las siguientes categorías:
- lo prescripto: contenidos, procedimientos y tareas que se han planificado (Bron-
ckart, 2007).
- lo abandonado: contenidos, procedimientos, tareas que fueron prescriptas y no se
realizaron (Fillietaz y Bronckart, 2005).
- lo inatendido: acciones que surgen en el marco de la actividad, que no estaban
prescriptas, y que no son realizadas (se dejan pasar o no se pueden resolver) (Dejours,
2009).
- lo aportado en situación: acciones que no estaban planificadas, pero que, por al-
gún motivo, el docente incorpora a la actividad (Bronckart et al. 2001).
104